Stored In Alergias, Enfermedades de los pulmones, Enfermedades Infecciosas, Enfermedades virales, Neumonología, Otorrinolaringología

Ronquera

January 11th, 2010 | By luciana

La ronquera es la dificultad que posee una persona a la hora de querer hablar, emitir sonidos o bien, es un cambio en el tono de la voz que puede ser leve, roca, o bien muy elevada.
En términos general esta afección se debe a un problema en las cuerdas vocales asociándose en la mayoría de los pacientes una inflamación en la laringe.
Esta afección puede durar algunos días, semana o bien meses, siempre en relación a la causa, de las cuales destacamos:
• Alergias
• Consumo de tabaco y alcohol
• Tos
• Problemas bronquiales
• Inhalación de tóxicos
• Laringitis
• Uso excesivo de la voz (ejemplo maestros, expositores, locutores…etcétera) o bien, uso desmedido de la voz, como gritar o cantar mucho.
• Enfermedades virales
• Aneurisma en la parte superior de la aorta
• Cáncer de laringe
• Mononucleosis infecciosa
• Goteo retronasal
• Cáncer de pulmón o tiroides
• Reflujo gastroesofágico
• Otros…

Sea cual fuere la causa y la duración de la ronquera, los especialistas emplean en términos general ciertos consejos:
Se recomienda hablar lo menos posible, y no susurrar; realizarse vaporizaciones; no consumir tabaco y alcohol.
Si la ronquera persiste más de lo habitual, y el paciente presenta dificultades respiratorias o para deglutir los alimentos, debe concurrir a la consulta médica de inmediato para que la afección no empeore.
Cada tratamiento depende de la causa del problema, por ello la consulta debe hacerse en tiempo prudente y debe prestarse vital importancia a las indicaciones del especialista.

Tags : ,
Stored In Neumonología

Gripe A H1N1 (parte II)

July 9th, 2009 | By luciana

Medidas de prevención
La principal forma de propagación de las enfermedades como la Gripe H1N1 (Gripe Porcina) es de persona a persona en pequeñas gotas de saliva provocadas por la tos y los estornudos. Los gérmenes también se pueden propagar cuando una persona toca algún elemento contaminado y luego se toca los ojos, la nariz o la boca. Algunos virus y algunas bacterias pueden vivir hasta 48 horas o más en superficies como las mesas de los bares, los picaportes, los teclados y los escritorios. Para ayudar a detener la propagación de los gérmenes:

• Evite tocarse los ojos, la nariz o la boca.

• Evite el contacto directo con personas enfermas. Cuando esté enfermo, mantenga la distancia de los demás (por ejemplo, 1 metro / 3 pies) para así evitar que se contagien1.

Lavado de manos

• Lavarse las manos:

? Antes de comer o cocinar alimentos.

? Luego de toser, estornudar o sonarse la nariz.

? Luego de ir al baño.

? Luego de tocar a otra persona o estrechar su mano.

Técnica de lavado de manos

• La técnica recomendada consiste en lavarse las manos con agua y jabón durante 20 segundos. Enjuáguese bien y séquese con toallas de papel o con una toalla de tela descartable.

• Si no hay agua y jabón, utilice un limpiador de manos a base de alcohol.

Expectoración
 
Tápese la boca y la nariz al toser o al estornudar con pañuelos descartables (que deberá tirar a la basura luego de usarlos). Si no tiene pañuelos, tosa o estornude sobre una de sus mangas. Luego de esto, lávese las manos.

Tags :
Stored In Neumonología

Gripe A H1N1 (Parte I)

July 9th, 2009 | By luciana

Principios generales

1.- P: ¿Cuanto tiempo dura vivo el virus porcino en una manija o superficie lisa?
       R: Hasta 10 horas.

2. -P: ¿Que tan útil es el alcohol para limpiarse las manos?
       R: Vuelve inactivo al virus, lo inmoviliza, y lo mata.

3.- P: ¿Cual es el medio de contagio más eficiente de este virus?
       R: La vía aérea no es la más efectiva para la transmisión del virus, el factor más importante para que se fije el virus es la humedad, (mucosa de la nariz, boca y ojos) el virus no vuela y no alcanza más de un metro en distancia.

4.- P: ¿Es fácil contagiarse en los aviones?
       R: No, es un medio poco propicio para contagiarse.

5.- P: ¿Como puedo evitar contagiarme?
       R: No llevarse las manos a la cara, ojos nariz y boca. No estar con gente enferma. Lavarse las manos más de 10 veces al día.

6.- P: ¿Cual es el período de incubación del virus?
       R: En promedio de 5 a 7 días y los síntomas aparecen casi de inmediato.

7.- P: ¿Cuando se debe de empezar a tomar medicamento?
       R: Dentro de las 72 horas los pronósticos son muy buenos, la mejoría es del 100%.

8.- P: ¿De qué forma entra el virus al cuerpo?
       R: Por contacto al darse la mano o besarse en la mejilla y por la nariz, boca y ojos

9.- P: ¿El virus es letal?
       R: No, lo que ocasiona la muerte es la complicación de la enfermedad causada por el virus, que es la neumonía

10.- P: ¿Qué riesgos tienen los familiares de la gente que ha fallecido?
        R: Pueden ser portadores y formar una cadena de transmisión.

11.-P: ¿Qué hace el virus cuando provoca la muerte?
        R: Una cascada de reacciones como deficiencia respiratoria, la neumonía severa es la que ocasiona la muerte.

12.- P: ¿Cuando se inicia el contagio, antes de los síntomas o una vez que estos se presentan?
         R: Desde que se tiene el virus, antes de los síntomas

13.- P: ¿Cual es la probabilidad de recaer con la misma enfermedad?
         R: la probabilidad es del 0%, porque el organismo genera defensas contra el virus y se mantiene inmune al virus porcino.

14.- P: ¿Donde se encuentra el virus en el ambiente?
         R: Cuando una persona que lo porta estornuda o tose, el virus puede quedar en las superficies lisas como manijas, dinero, papel, documentos, siempre y  cuando haya humedad.  Por eso es tan importante higienizar constantemente las manos y no llevarlas a la boca y la cara.

15.- P: ¿El virus ataca más a las personas asmáticas?
         R: Si, son pacientes más susceptibles, pero al tratarse de un nuevo germen todos somos igualmente susceptibles.

16.- P: ¿A qué segmento de la población está atacando más el virus?
         R: De 20 a 50 años de edad.

17.- P: ¿Es útil el cubre bocas o barbijo?
         R: Hay algunos de más calidad que otros, pero si usted está sano es contraproducente, porque los virus por su tamaño lo atraviesan como si éste no existiera y al usar la máscara, se crea en la zona de la nariz y boca un microclima húmedo propicio al desarrollo viral: pero si usted ya está infectado úselo para NO infectar a los demás, aunque es relativamente eficaz.

18.- P: ¿Puedo hacer ejercicio al aire libre?
         R: Si, el virus no anda en el aire ni tiene alas.

19.- P: ¿Sirve de algo tomar Vitamina C?
         R: No sirve de nada para prevenir el contagio de este virus, pero ayuda a resistir su ataque.

20.- P: ¿Quien está exento de esta enfermedad o quien es menos susceptible?
         R: Exento no esta nadie, lo que ayuda es la higiene dentro del hogar, oficinas, utensilios y sobre todo se recomienda no acudir a lugares públicos, como cines, teatros, gimnasios y lugares donde haya mucha gente.

21.- P: ¿Las mascotas contagian el virus?
         R: Este virus NO, probablemente contagian otro tipo de virus.

22.- P: ¿Cual es el riesgo de las mujeres embarazadas con este virus?
         R: Las mujeres embarazadas tienen el mismo riesgo pero es por dos, pueden tomar los antivirales en caso de contagio pero con estricto control médico.

23.-P: ¿El feto puede tener lesiones si una mujer embarazada se contagia de este virus?
        R: No se sabe aún que estragos pueda hacer en el proceso, ya que es un virus nuevo.

24.- P: ¿Puedo tomar ácido acetilsalicílico (aspirina)?
         R: No es recomendable, puede ocasionar otras enfermedades, salvo que usted lo tenga prescrito por problemas coronarios, en ese caso siga tomándolo.

25.- P: ¿Sirve de algo tomar antivirales antes de los síntomas?
         R: No.

26.- P: ¿Las personas con VIH, diabetes, sida, cáncer, etc., pueden tener mayores complicaciones que una persona sana si se contagia del virus?
         R: SI.

27.- P: ¿Una gripe convencional fuerte se puede convertir en influenza?
         R: NO.

28.- P: ¿Que mata al virus?
         R: El sol, más de 5 días en el medio ambiente, el jabón, los antivirales, gel de alcohol.

29.- P: ¿Que hacen en los hospitales para evitar contagios a otros enfermos que no tienen el virus?
         R: En esos casos lo que se hace es aislar a los pacientes.

30.- P: ¿El gel de alcohol es efectivo?
         R: SÍ, muy efectivo.

31.- P: ¿Si estoy vacunado contra la influenza estacional soy inocuo a este virus?
         R: No; esa vacuna corresponde a otro virus; aún no se comercializan masivamente las vacunas para este nuevo virus.

32.- P: ¿Este virus está bajo control?
         R: No totalmente, pero se están tomando agresivas medidas de contención.

33.- P: ¿El que se infectó de este virus y se sana, queda inmune?
         R: SI.

34.- P: ¿Me puedo contagiar al aire libre?
         R: Si hay gente infectada y que tosa y/o estornude sí puede ocurrir, pero la vía aérea es un medio de poco contagio.

35.- P: ¿Se puede comer carne de puerco?
         R: SI se puede y no hay riesgo alguno de contagio.

 

Por favor, leer la nota “recomendaciones y medidas a tomar…”

Tags :
Stored In Neumonología

Asma (Parte II)

April 14th, 2009 | By luciana

Además de lo ya descipto en el articulo anterior debemos agregar que el Asma se lo puede subdividir en:
• Asma intermitente (40%)
• Asma persistente leve (30%)
• Asma persistente moderado (25%)
• Y asma persistente severa (5%)

Para realizar estas consideraciones se tiene en cuenta:

• La frecuencia, duración y número de crisis;
• Las consultas a salas de emergencias e internaciones (principalmente del último año);
• En los periodos asintomático o de intercrisis: la presencia de síntomas nocturnos, ausentismo escolar y limitación de actividades físicas;
• Y respecto de los tratamientos: la frecuencia de uso de broncodilatadores (salbutamol) y corticoides orales o endovenosos.

Tags :
Stored In Neumonología

Asma Bronquial (parte II)

April 7th, 2009 | By luciana

Los niños a partir de los 5 años pueden realizar un estudio para medir la función pulmonar (espirometría) y determinar si el probable asma que los médicos han de estar investigando ha generado una disminución de sus capacidades o presenta una mejoría espirométrica al recibir broncodilatadores (siendo esta última una característica inherente del asma). Su utilidad no sólo es diagnóstica, sino también para el seguimiento.
No está de más reforzar el concepto de que el tratamiento que iniciará el niño está destinado a permitirle desarrollar una vida normal, que evite o reduzca el ausentismo escolar, el deterioro de su capacidad o función pulmonar y la limitación de las actividades de recreación o competitivas (que sin duda reforzarán su autoestima  y la confianza, alejándolo de la idea muchas veces transmitidas por ideas o legados familiares de que, al tener asma, será casi un discapacitado).
Siendo el asma una enfermedad inflamatoria de las vías aéreas, su tratamiento pasa por la prescripción de antiinflamatorio (si reúne las condiciones antes mencionadas para recibirlo). El tratamiento debería ser monitoreado junto con el pediatra de cabecera en el asma persistente moderado y por un especialista en el caso de que la patología sea severa.

A tener en cuenta:
• Medidas ambientales: reducir la exposición a los ácaros, cucarachas, animales, hongos y tabaquismo pasivo.
• Inmunoterapia: si los padres reciben sugerencia de realizar un tratamiento de inmunoterapia. Antes de los cinco años, no hay estudios que lo validen debajo de esa edad.
• Farmacológico: en las crisis asmáticas debe recurrirse a un tratamiento intensivo de rescate (que incluye broncodilatadores con o sin corticoides, dependiendo de la severidad y la prolongación de la crisis en curso) y en las intercrisis, la piedra angular del tratamiento son los antiinflamatorios.

Hoy se dispone de tratamientos altamente efectivos para el control del asma. Es imposible predecir, cuando comienza el tratamiento, si su uso será sostenido en el tiempo: podría realizarse un descenso progresivo o escalonado del tratamiento prescripto luego de cuatro a seis meses de estabilidad clínica (y de acuerdo a la época del año y los antecedentes de cada paciente). Pero si se puede afirmar, desde un comienzo, que el diagnostico de asma no debe relacionarse con gravedad o discapacidad.

Tags :
Stored In Neumonología

Asma Bronquial (parte I)

April 7th, 2009 | By luciana

El asma bronquial es la enfermedad crónica más frecuente de la infancia. La mayoría de los asmáticos inician sus síntomas antes de los 5 años. Los pacientes presentan episodios recurrentes de sibilancias, tos y disnea secundarios a una obstrucción bronquial difusa y de intensidad variable, que revierte en forma espontánea o mediante broncodilatadores.
Es muy común oír el relato de que el niño presenta tos seca y recurrente con predominio nocturno, o desencadenada por ejercicio.  En los lactantes es frecuente el despertar acompañado de una tos catarral (húmeda).
Durante los periodos libres de síntomas, el examen físico puede ser totalmente normal.  La posibilidad de que el niño presente sibilancias respiratorias que se resuelven con broncodilatadores es casi una piedra angular en el diagnostico clínico. Es común hallar un tiempo de salida de aire (espiración) prolongada. Aquellos niños que desarrollan una enfermedad asmática más severa presentan un tórax con cierta rigidez y deformidad con aumento del diámetro antero-posterior (tórax en tonel).
Su prevalencia se encuentra en aumento en todo el mundo. A pesar del creciente aumento es importante conocer que la mortalidad que estaba aumentando para la década de los 80, actualmente esta en descenso.
Diferentes factores participan en el origen y en la evolución del asma, como la herencia, la atopía, las infecciones y los alergenos.
Es de destacar que el riesgo para el desarrollo de asma incluye criterios mayores (como padres asmáticos o la presencia de eccema en el niño) y criterios menores (como presencia de rinitis alérgica y silbidos en el pecho no provocados por cuadros virales).
La presencia de un criterio mayor adjunto a dos criterios menores en niños que padecieron sibilancias tempranas y frecuentes, dan una posibilidad del 75% para el desarrollo del asma.  Se puede intentar la caracterización del estado alérgico mediante pruebas cutáneas o estudios serológicos, , esto contribuye a realizar alguna recomendación de exclusiones de alergenos, pero sin reemplazar un tratamiento de carácter preventivo de probada efectividad.

Tags :