Blog dedicado a la salud y las enfermedades
Darse permiso para la sensualidad
Muchas veces se escucha la frase que dice que el amor “es una planta que hay que regar todos los días”. Y no hay duda de ello, ya que uno de los aspectos más importantes para vivir la sexualidad en forma plena es tomarse el tiempo para crear un ambiente sensual y relajante, y hablar íntimamente con la pareja: “Es importante prestar atención a la disposición de ánimo y al clima. Es bueno turnarse para desvestirse uno al otro y/o realizarse un masaje. Recuerde que la excitación se inicia en el cerebro y la estimulación mental es seguida habitualmente por la estimulación genital. La mayoría de los hombres y mujeres tienen fantasías eróticas, y hablar acerca de éstas es un buen modo de abrir un dialogo sexual”.
9 juegos para liberarse de inhibiciones
El sexo en una pareja que convive no tiene porque ser aburrido. Y la sensualidad puede permanecer intacta toda la vida. ¿Cuál es la solución? En principio usar la cabeza y la imaginación y probar con estos consejos que ofrecen los psicólogos y sexólogos.
• Concentrarse en los sentimientos placenteros y disfrutarse mutuamente
• Tocarse y acariciarse más a menudo
• Tomarse el tiempo necesario para estar en contacto con su pareja
• Disfrutar de los placeres de la vida. Focalicense en una actividad placentera y viva de ese modo.
• Cuidarse y redescubrir su cuerpo, dedíquense tiempo a verse bien, a quererse y a mimarse.
• Deje lugar a las fantasías, ponga música suave, cierre los ojos y deje que su mente se llene de buenos momentos.
• Dense permiso para sentirse sensuales.
• Comparta experiencias sexuales con su pareja y procure divertirse.
Según los especialistas los ingredientes de un buen encuentro sexual son los siguientes:
• Intimidad
• Honestidad
• Sensibilidad
• Confianza
• Saber compartir
• Dedicación de tiempo y energía
• Generosidad
• Espontaneidad
• Seguridad
• Creatividad
• Juego y exploración
• Alegría
• Amor
Sexualidad a los 55
Muchas veces los años de la menopausia coinciden con la partida de los hijos. Esta situación brinda a varias parejas la oportunidad de tener mayor privacidad cuando hacen el amor, además de sentirse sin la fatiga que produce el cuidado de los niños. Las relaciones sexuales en esta etapa pueden ser más espaciadas, pero tienen mucha más calidad que en los años juveniles por el aprendizaje adquirido de uno mismo y del otro.
Los encuentros sexuales son más prolongados, en los cuales la pareja se dedica más tiempo a disfrutar de mutuas caricias y a descubrir nuevas sensaciones eróticas.
Sexualidad a los 65 años
¿La menopausia afecta a la sexualidad femenina? ¿Las parejas mayores siguen necesitando y deseando el sexo? ¿Deben desearlo? ¿Pueden estas personas mejorar su vida sexual o es demasiado tarde?
La función sexual y el deseo no son inmunes al proceso de envejecimiento. Peor cuando comprendemos los cambios de la vejez y sabemos enfrentarlos, podemos mantenernos sexualmente vivos durante todo el tiempo que deseemos. Si se disfrutó de la sexualidad antes de la menopausia, no existe razón alguna para dejarla de lado después de ella. Siempre que la pareja goce de buena salud y no estén tomando medicamentos que interfieran en su respuesta sexual, resulta muy estimulante continuar una vida íntima activa. Todos los estudios actuales demuestran que mantener relaciones sexuales hasta avanzada edad o sólo refuerza los lazos afectivos entre el hombre y la mujer, sino que colabora a mantener la propia autoestima y la confianza. Es indudable que el modo de asumor la vida sexual tiene mucho que ver con los conocimientos adquiridos sobre la sexualidad, la experiencia y la mirada personal.
4 consejos de especialistas:
• Prolongar el juego amoroso avanzando muy gradualmente mediante mimos y caricias y luego comenzar a besarse.
• Proporcionarse un masaje erótico: el masaje no sólo es un excelente modo de relajarse, sino que también permite concentrar profundamente los sentidos en las respuestas que emite el cuerpo. Se pueden explorar las zonas erógenas del compañero y crear las condiciones propicias para el acto sexual.
• Aún en las edades más avanzadas, a los 80 y 90 años, es enorme la importancia de la intimidad física. Abrazarse y mimarse es necesario para el bienestar físico y mental.
• No temer al ridículo.
• La única manera de explotar al máximo la capacidad de sentir el cuerpo, es practicando y experimentando nuevas formas. Así, activando nuestros sentidos y órganos sensoriales, entenderemos que nuestro cuerpo es la sede más grande de placeres y sensaciones. Sólo hay que animarse.
La sexualidad es algo que nos acompaña desde que nacemos. Y esta estrechamente sostenida por la seducción, la sensualidad y el erotismo. Aunque hay quienes sienten que el deseo sexual desaparece, otros experimentan que se mantiene o renace más que nunca. Y esto no depende de la edad, ya que es un mito que con los años la sexualidad se desgasta.
Según especialistas la plenitud sexual llega después de los 30 años. Por eso es importante conocer las particularidades de cada etapa vital para vivir una sexualidad plena y placentera.
Sexualidad después de los 30
Un mito mal fundado es que solo los jóvenes tienen acceso al placer sexual. Ello determina que, algunas personas que no son jóvenes y que tienen deseos de pasarla bien con sus parejas no puedan hacerlo…
Que ocurre en verdad…?
Las necesidades sexuales y emocionales, de cariño, atención, sensualidad e intimidad, no desaparecen. A pesar de los prejuicios y creencias, el cuerpo y la psiquis, reclaman contactos sexuales que a veces se contienen. Se sabe, a partir de muchas investigaciones que la mujer por ejemplo alcanza su clímax de goce sexual después de los 30 años. Ya conoce bien su cuerpo, reacciones, gustos y plenitudes. Ha aprendido a pedir, a decir que sí, y, también a decir que no. En su goce no sólo actúa la experiencia acumulada, sino que también se produce un cambio en el balance hormonal femenino, que le da la testosterona un mayor papel en la bioquímica orgánica femenina. Y esto se traduce en un mayor interés por la vida sexual.
Sexualidad a los 45
Numerosas mujeres después de que sus hijos son adolescentes o jóvenes comienzan a tener mayores oportunidades y descubren que sus experiencias sexuales, son ahora diferentes y más gratificantes. Por un lado sus hijos ya no necesitan una atención tan directa, y, además, pasó la época en la que entre el trabajo y la casa no tenia ni tiempo, y le sexo quedaba relegado. De nuevo, la mujer cuenta con mayor espacio para sus intereses personales y para el descanso. Por lo tanto, puede producir un reencuentro erótico, sin premuras, con su pareja. Muchas veces se sienten como en sus primeros años de casados, aunque con una gran ventaja porque cada uno sabe que le gusta y qué es lo que al otro le gusta. Incluso la existencia de una gran confianza y comunicación les permite experimentar una nueva etapa.
El bronceado es el resultado de distintas reacciones defensivas que terminan alterando las estructuras cutáneas. Por eso, tras las vacaciones es necesario una profunda recuperación, para devolverle a la piel su suavidad y elasticidad natural.
Durante el verano pasamos más tiempo al aire libre y expuestos a factores ambientales que inciden negativamente sobre nuestra piel dañándola y haciéndola ver más seca y áspera.
Después de las vacaciones, la piel está deshidratada y engrosada. El sol, el cloro de las piscinas, el aire acondicionado y la sal marina hacen que la capa córnea (la más superficial de la epidermis), como mecanismo de defensa, se ponga más gruesa y pierda su nivel de humectación natural. En este sentido, un plan de acción con cuidados intensivos y de reparación inmediata resulta imprescindible para lucir una piel sana y tersa.
Y el primer paso para recuperar la suavidad consiste en intensificar los métodos de hidratación con cremas corporales y otros consejos que le ofrecemos…
Higiene
Limpie la piel de su cuerpo con jabones con poco o sin perfume, y sin detergente. Los mejores son los cremosos.
Hidratación
• Use cremas y emulsiones corporales todos los días.
• Evite las cremas de texturas grasas o pesadas.
• Aplíquelas después de la ducha o el baño, ya que la piel está más propensa a recibir los nutrientes y vitaminas de los productos cosméticos.
Exfoliación
• Realice la exfoliación con una frecuencia semanal o cada 10 días. Luego humecte.
• Utilice productos especiales para exfoliar: contienen micropartículas que actúan arrastrando las células muertas.
• Uselos durante el baño o inmediatamente después de la ducha, con la piel húmeda.
• Aplíquelos con masajes circulares ascendentes. También puede exfoliar con guante o manopla.
• No frote la piel hasta enrojecerla: la eficacia de un exfoliante no depende de la fuerza con que se aplique sino de la regularidad en su uso.
Alimentación
• Lleve una dieta basada en frutas y verduras: ambas tienen gran cantidad de agua, y ésta es muy útil para mantener la piel hidratada.
• Consuma diariamente dos o tres frutas de distintos colores, ya que todas proveen sustancias importantes.
• Coma frutas y verduras que aporten vitamina C, un antioxidante presente en los cítricos y frutos rojos.
• Consuma también las de color amarillo y naranja, que tienen betacaroteno, beneficioso para las estructuras epiteliales.
• Incluya en su dieta proteínas
• Beba al menos dos litros de agua por día.
• Tome té verde y todo tipo de jugos frutales
• Evite la sal para disminuir la retención de líquidos.
Descanso
• Duerma 7 u 8 horas por día durante las horas de sueño la piel recibe más afluencia de sangre, oxigenándola en mayor medida.
Actividad física
• Realice actividad física regularmente ya que ayuda a oxigenar las células de la piel.
• La leche es un alimento liquido de alto valor nutricional y relativo bajo costo
• Aporta principalmente proteínas de excelente calidad y calcio.
• Aporta vitaminas y minerales: entre sus nutrientes destacados también se encuentran las vitaminas A, D, parte del complejo B y otros minerales como fósforo, magnesio, zinc.
• Su ingesta es fundamental para la adecuada formación, depósito y mantenimiento de la masa ósea. Por ello, se recomienda se adecuado aporte desde la gestación y, especialmente, en etapas de crecimiento físico (niñez y adolescencia).
• Si comparamos el aporte nutricional de un vaso de leche con el de un vaso de gaseosa o jugo listo para consumir, las diferencias son notables. Mientras que un vaso de leche aporta 120 calorías y una amplia variedad de nutrientes, un vaso de gaseosa proporciona 100 calorías “vacías”, provenientes solo de azúcares. Los jugos industrializados proveen un valor calórico similar al de las gaseosas, acompañado, en caso de que estén fortificados, por cierto aporte de vitaminas y/o minerales; sin embargo, sólo cubren un pequeño porcentaje de las necesidades diarias de un niño.
• A partir de los tres años es posible el consumo de leche parcialmente descremada en el caso de obesidad infantil o exceso de peso.
• Las vitaminas A y D, que son las que se pierden al desgrasar la leche, son adicionadas en las leches descremadas lo cual da como resultado un excelente aliado nutricional para todo los chicos y adultos con sobrepeso.
• Según diversos estudios clínicos utilizar un factor de protección alto durante 20 años de vida puede reducir hasta un 78% el riesgo de padecer cáncer de piel.
• Según estudios recientes, se ha descubierto que comer chocolate mejora las habilidades matemáticas de los estudiantes y que evita que ellos se sientan mentalmente agotados. Tras una larga jornada de labor escolar. La clave esta en los flovanoides, una sustancia presente en este alimento que mejora la actividad intelectual de los alumnos y reduce y reduce la sensación de cansancio.
• Tomar te verde antes de hace actividad física…La cafeína libera ácidos grasos, haciendo que la grasa se queme más rápido. Además los antioxidantes que contiene el té colaboran con la pérdida de calorías.
• Según la Fundación Dental española, es de suma importancia el uso de enjuague bucal por lo menos dos veces al día, así se puede alcanzar zonas donde el cepillo no llega. Se debe mantener el producto por lo menos treinta segundos en la boca.
• Según un estudio presentado por la American Association for Cancer Research, el consumo de nueces secas previene la aparición de tumores en los pechos. La razón es que este noble alimento proporciona ácidos grasos omega-3, antioxidantes y fitoesteroles, al igual que las almendras.
• Sabias que el 70% de los afectados con asma no reciben tratamiento médico o no se tratan correctamente. Además, 150 millones de personas en el mundo padecen este trastorno inflamatorio crónico.
• Sabias que un adulto nervioso parpadea un promedio de 50 veces por minuto, mientras que un recién nacido solo 2 y un adulto en calma lo hace hasta 15 en la misma cantidad de tiempo.
• Según un estudio científico, dormir una hora más por día disminuye e un 33% las posibilidades de que aparezcan placas de calcio en las arterias coronarias. La evolución de estas acumulaciones deriva de las calcificaciones de las arterias, originando la futura aparición de enfermedades cardiovasculares, como la angina de pecho o el infarto.
más nutrientes para una mejor memoria…
Vitamina E:
• Se encarga de proteger a los glóbulos rojos, es esencial en el bienestar de las células del organismo y actúa en la prevención de coágulos sanguíneos internos.
• Alimentos que la contienen: las frutas secas, el aceite, el germen de trigo, y las semillas.
Ácido Fólico o vitamina B9:
• El ácido fólico aumenta la memoria y la capacidad de procesar información.
• Se encuentra en: pan integral, galletitas integrales, legumbres, espinacas, tomate, coles, huevos.
Magnesio:
• Elemento que refuerza la memoria y estimula el buen funcionamiento de las neuronas.
• Estudios científicos revelaron que el magnesio ayuda a regular un receptor cerebral principal que juega un rol importante en el aprendizaje y la memoria.
• Se encuentra en: pan integral, chocolate, garbanzo, germen de trigo, espinaca, banana y germen de trigo.
Calcio y Fósforo:
• Ambos permiten la transmisión de información entre las neuronas, regulando los procesos mentales que intervienen de forma importante sobre la memoria.
• Se puede encontrar en la leche, yogur, queso, pescado, huevo, almendras, avellanas, nueces y germen de trigo.
Cobre:
• Favorece la memoria, ya que tiene efectos sedantes que proporcionan concentración durante el trabajo intelectual. Colabora en la formación de glóbulos rojos, responsables de conducir oxígeno al cerebro por medio de la sangre.
• Se encuentra en el germen de trigo, lácteos, espinacas, hígado y yemas de huevo.
Antioxidantes:
• Según algunas investigaciones la memoria en personas mayores ha mejorado de acuerdo con sus niveles en sangre de antioxidantes obtenidos de una dieta equilibrada como la vitamina C, la vitamina E, y el beta-caroteno o provitamina A y minerales como el cromo, zinc, selenio, calcio y magnesio.
• Se encuentra en el ajo, soja, germen de trigo, coles, zanahoria, cebolla, tomate, espinaca, frutas, pescado, té y vino tinto.
Para nuestro cerebro la tarea de recordar implica movimiento a nivel de las neuronas del cerebro, que requieren para tal fin una serie de sustancias o principios nutritivos que brinda la alimentación.
Estos son:
Grasas de origen vegetal:
• Contienen ácidos grasos esenciales, o insaturados.
• Estas tienen como función activar las enzimas que trabajan con las células nerviosas implicadas en la memoria.
• Diversos estudios concluyen que existe una relación directa entre el buen estado de nuestra capacidad mental y elevados niveles sanguíneos de este tipo de grasas.
• Alimentos que contienen las contienen: aceite, almendras, nueces, castañas, avellanas, palta, semillas de girasol, lino, sésamo y el pescado que a pesar de ser un alimento de origen animal, posee este tipo de grasas.
Fosfolípidos:
• Reconstituyen el sistema nervioso, ayuda a mejorar la memoria y favorece el mantenimiento de neurotransmisores cerebrales o mensajeros químicos entre neuronas.
• Proporcionan fósforo orgánico que facilita el trabajo intelectual y la memoria.
• Alimentos que contienen lecitina de soja
Aminoácidos:
• Las proteínas de mejor calidad son las que contienen los aminoácidos esenciales que el cuerpo no fabrica y deben ser administrados por los alimentos.
• Un aminoácido esencial es la L-Fenilalanina. Es importante para la producción de los mensajeros químicos o neurotransmisores del cerebro. Estas sustancias activan la potencia cerebral y en particular la capacidad de recordar, como así también elevan el estado de ánimo.
• Alimentos que lo contienen: clara de huevo, pescado, mariscos, carne vacuna, ave magra, lácteos descremados.
Hidratos de carbono:
• Son el alimento preferido del cerebro, en particular durante la actividad intelectual por lo que es recomendable consumirlos durante el desayuno.
• Alimentos que lo contienen: las harinas: pan, galletitas, cereales (trigo, maíz, arroz, avena), pastas, frutas secas, miel, etcétera.
Vitamina B1:
• Las que se destacan en el funcionamiento del sistema nervioso son las vitaminas del grupo B. La B1 incide significativamente en los cambios de humor y en el rendimiento del cerebro, imprescindible para el buen funcionamiento del sistema nervioso. La carencia de esta vitamina podría llevar a la pérdida de conciencia, disminución de la memoria y potencial daño cerebral.
• Alimentos que la contienen: cereales integrales, carne de cerdo, vegetales de hojas verdes, legumbres, yema de huevo, levadura de cerveza, hígado y leche.
ver parte II
Además de aumentar el riesgo de cáncer y de enfermedades de corazón, fumar también propicia la gingivitis. La prevención es sencilla: higiene correcta y abandonar el hábito del tabaquismo.
Se ha comprobado que las personas que fuman corren mayores riesgos de sufrir gingivitis, enfermedad caracterizada por la inflamación y sangrado de encías que constituye el primer signo de alerta ante la periodontitis (pérdida del tejido óseo que sostiene los dientes). Esta afección tiene entre sus principales factores la falta de control odontológico y una deficiente higiene bucal. Sin embargo, los riesgos de padecer inflamaciones y sangrados en estos tejidos son mucho más altos en los pacientes fumadores.
La gingivitis es una enfermedad de origen bacteriano, que cuando desemboca en una periodontitis es responsable de alrededor del 40% de pérdida de piezas dentales.
Su origen más común es la placa bacteriana y el sarro, factores que se acentúan con el tabaquismo.
La gingivitis se evidencia por inflamación y sangrado de las encías, signos que obligan a consultar a un odontólogo o especialista.
El carácter silencioso de esta patología hace que se pueda estar desarrollando un cuadro de periodontitis sin detectar con la anticipación ideal.; por eso es básico realizar una correcta higiene bucal y evitar todas las conductas que puedan provocarla.
El tabaquismo aumenta el riesgo
• El peligro de padecer enfermedades periodontales se multiplica por 14 para aquellos que fuman, y se calcula que a los 50 años ya sufrirán la pérdida de un diente por falta de sostén en las encías.
• Debido a que el tabaquismo destruye células de defensa, los tratamientos para la gingivitis en fumadores no resultarán totalmente efectivos si no deja de fumar, y en todo caso la cura será más lenta que en aquellos pacientes que no fuman.
• Si la edad promedio de la aparición de estos problemas es de 50 años, para quienes fuman surgirá mucho antes; asimismo, los hombres son más propensos a padecer gingivitis que las mujeres.
Tratamiento y prevención
• En caso de pérdida ósea menor, se realizan técnicas de relleno, pero en caso de gingivitis severa se realizan implantes. Sin embargo ninguno de estos tratamientos restablece completamente el tejido perdido.
• Para detectar principios de perdida de tejidos, hay que controlar el estado de las encías.
• Finalmente el chequeo odontológico y la correcta limpieza bucal son las bases para la prevención de este trastorno.
La soja es muy rica en fitoestrógenos, estos mejoran las molestias de la menopausia. Ayuda a disminuir el colesterol malo y a aumentar el bueno y aporta casi tantas proteínas como la carne.
Legumbre única
Es rica en grasas insaturadas, lecitina y vitamina E, su tenor graso alcanza el 17%. Sus proteínas son de alto valor biológico, similar a las carnes. Su poroto aporta aproximadamente 35 gramos de proteínas cada 100 gramos. La harina puede llegar a contener aproximadamente 40%. Es un alimento calórico, ya que aporta 400 calorías cada 100 gramos.
La lecitina es un fosfolípido que contiene colina e inositol, ambas sustancias asociadas al complejo vitamínico B, sin ser vitaminas propiamente dichas. Emulsiona las grasas y el colesterol, por lo cual es de utilidad para mejorar la función hepática, disminuir el colesterol y mejorar la memoria. Es el complemento dietética ideal para tratar el hígado graso.
La soja es muy rica en fitoestrógenos. Entre ellos, las isoflavonas genisteína y diadzeína son exclusivas de ella y tienen numerosas funciones biológicas.
Esta legumbre aporta estos beneficios entre otros:
• Modula la reacción de los estrógenos, disminuyendo el riesgo de sufrir de cáncer de mama.
• Mejora los síntomas de la menopausia: calor, nerviosismo, hipercolesterolemia, osteoporosis, angustia, etc.
• Contiene principios activos que previenen la formación de tumores de colon y mama.
• Previene mejora la hiperplasia prostática.
• Mejora la densidad ósea mineral, especialmente de la columna vertebral.
• Inhibe la formación de placas de ateroma en las arterias.
• Equilibra el metabolismo del colesterol, descendiendo la porción de LDL y aumentando el HDL.
• La proteína de la soja se reconoce como proteína completa, con una digestibilidad óptima, equivalente a la albúmina del huevo. La fibra que contiene es soluble e insoluble.
• La importancia de los oligosacáridos como probióticos y su rol en la función intestinal son cada vez más reconocidos.
Los minerales de la soja tienen una alta biodisponibilidad, lo cual es importante para reducir los riesgos de osteoporosis e hipertensión.
Sus carbohidratos y fibra dietaria contribuyen a disminuir los índices glucémicos, con el beneficio para los diabéticos, reduciendo asimismo el riesgo de desarrollar diabetes.