Blog dedicado a la salud y las enfermedades
La virginidad tardía de los varones es una cuestión de la que poco se habla, pero existe.
¿Cuándo se considera que la iniciación sexual es tardía?
Según varios especialista, se coincide en que a los 25 años el varón que quiere y no puede tener relaciones sexuales con penetración es un varón en el cual la virginidad se transforma en un conflicto sexológico.
Los varones vírgenes no suelen ser únicamente aquellos tímidos y calladitos que nunca bailan en las fiestas. A menudo sucede todo lo contrario. Muchos tienen novia, disfrutan de las caricias e incluso llegan al orgasmo a través de las mismas. Pero son vírgenes porque no pueden acceder a la penetración: cuando llegan a esta situación, eyaculan muy rápidamente, pierden la erección o adjudican la dificultad a un problema de ella.
Secreto celosamente Guardado por para estos varones su virginidad es uno de los secretos mejores guardados. Ellos no hablan del tema con nadie. A veces eligen una persona en la que confían plenamente para conversarlo. Otras veces, el terapeuta es la primera persona con la que hablan del tema “Cuando los hombre son muy activos y seductores e intentar contar su problema a sus amigos, estos no le creen”.
Diagnóstico múltiple
No solamente se diagnostica desde lo psicosexológico. También sugerimos hacer una visita al urólogo para que realice una revisión física y compruebe que no hay trastornos.
La consulta médica es fundamental porque en la mayoría de los casos descarta fantasías. Muchos varones creen que no tienen relaciones sexuales completas por un problema físico. Y el urólogo es una voz autorizada que confirma que está todo bien.
En los diagnósticos aparecen muchas características comunes. Entre las más frecuentes: varones que tuvieron un despertar tardío en su sexualidad, que tuvieron problemas en la masturbación, vivida con mucha culpa y que tienen aversión por los genitales, tanto masculinos como femeninos. Los especialistas detectan una educación rígida y exigente, llena de prohibiciones y temores.
La solución es muy fácil y la terapia es absolutamente eficaz. Con un tratamiento breve y focalizado en el tema muchos hombres vírgenes logran tener una sexualidad completa.
La terapia ofrece la posibilidad de realizar paso a paso en el acercamiento sexual. Porque a veces es tal ansiedad que van rápidamente a la penetración y entonces se encuentran con la escena más temida: los dos desnudos en la cama. El miedo y la ansiedad hacen que se pierda la excitación y la erección. Por eso, uno de los recursos que se usan en la terapia es ir haciendo paso a paso; primero desde la idea, imaginar la situación para ver qué es lo que más temen y detectar dónde va a aparecer la ansiedad para poder controlar la situación.
El Rol de las fibras dietarias
Llamamos fibras a las partes de los vegetales que no pueden ser digeridas totalmente por nuestro organismo. Esta imposibilidad en la digestión se debe a que nuestro cuerpo carece de las enzimas específicas capaces de degradar este tipo de estructuras para poder luego ser asimiladas como alimento, proceso que sí poseen muchas especies animales. Al quedar retenidas en el tracto digestivo, producen una serie de ventajas: su presencia impide una rápida absorción de azúcares, con lo que se logra un mayor equilibrio en los niveles sanguíneos. La mayor parte de los alimentos ricos en fibras poseen pocas cantidades de grasa, y ante una ingesta de las mismas, también las retienen al igual que a los azúcares. Las fibras se clasifican en solubles e insolubles.
Las fibras insolubles permanecen prácticamente sin cambios durante la digestión, aumentan la secreción salival al exigir mayor masticación, disminuyen la formación de caries por otros alimentos, aumentan el volumen de la materia fecal acelerando el vaciamiento de la misma, generando un ligero efecto laxante. Las fibras insolubles se encuentran en los vegetales verdes, en el salvado, sobre todo el de trigo, en las frutas, nueces y harinas integrales.
Las fibras solubles tienen la particularidad de hidratarse, formando estructuras muy viscosas, similares a los geles y contribuyendo a una mayor eliminación del colesterol al que atrapan sobre todo en el último tramo del tracto digestivo. Se encuentran principalmente en frutas como la manzana, la ciruela y la banana, en el salvado de avena y también en la lechuga, coliflor y repollo, además de las legumbres como los porotos, garbanzos y arvejas.
Las frutas y verduras tienen en general, ambos tipos de fibras tanto en la cáscara como en el interior de las mismas. De acuerdo a la tolerancia de cada individuo, es aconsejable incorporar fibras en forma gradual hasta que el organismo se acostumbre a las mismas. Por lo tanto, si no existe una cultura de consumo de fibras, se aconseja comenzar con frutas y verduras variadas previamente cocidas y luego crudas.
Ideas nuevas
El cuerpo utiliza minimamente unas 1300 calorías diarias para realizar las funcione básica.
Antes que pensar en planes extremos que inducen el descenso de peso a costa de la salud, un grupo de especialistas descubrió que la velocidad de los procesos del metabolismo puede acelerarse, sin importar la edad que se tenga.
Hasta ahora, se sabía que el ejercicio, por ejemplo, es uno de los métodos más comprobados para acelerar el metabolismo. Ahora si la persona no quiere hacer ejercicio, las cosas cambian, por eso, los especialistas estudiaron, hábitos para ofrecer alternativas a quienes quieren que su metabolismo funcione más rápido:
1. No olvidarse el desayuno: esto pude significar que su metabolismo siga dormido durante gran parte de la mañana. Desayunar despierta al metabolismo, con lo cual el organismo comienza a gastar calorías mucho más temprano. Con un buen desayuno le está dando a su cuerpo todo lo que necesita para restablecerse tras el ayuno nocturno y tendrá menos hambre el resto de día. Al mantener constantes los niveles de glucosa e insulina, el almuerzo será sólo un trámite, que bien puede resolverse con una ensalada.
2. Control estricto sobre la grasa: según los estudios, se comprobó que se quema más grasa consumiendo alimentos bajos en ellas. A igual número de calorías por comida, los alimentos ricos en proteínas y carbohidratos provocan mayor gasto de calorías que los alimentos ricos en grasa. Esto explica por qué algunas personas engordan a pesar de comer muy poco, ya que toman porciones pequeñas de alimentos ricos en grasa y en cambio hay otras que pueden comer grandes cantidades de alimentos como legumbres, verduras, frutas y cereales que apenas tienen grasa.
3. Dietas hipocalóricas, NO: si lo que desea es adelgazar, es necesario gastar más calorías de las que se han ingerido. Comiendo se gasta energía, para absorber, transportar, almacenar y metabolizar los alimentos. El llamado efecto térmico de los alimentos aumenta el metabolismo en reposo entre un 8 y un 16 % durante las dos o tres horas después de la comida. El metabolismo trabaja a su favor, si come funciona mejor, pero si no come lo que necesita, se hace más lento para que no falte energía, por lo que deja de “quemar” la grasa acumulada y no pierde peso. Además no mantiene sus niveles de energía altos a lo largo de todo el día, lo que hace que disminuya su rendimiento, al hacer deporte o en su vida diaria. Para explicarlo mejor: si come poco, tiene menos energía. Y si tiene menos energía se mueve en cámara lenta, gastando menos calorías.
4. Menos azúcar, más canela: La canela tiene fama de afrodisíaca, pero ahora acaba de ser descubierta una nueva cualidad. Según un estudio científico, basta con tomar un cuarto de cucharita de canela diaria para acelerar el metabolismo y disminuir hasta un 30% los niveles de glucosa, colesterol y grasas en la sangre. Además, sólo contiene 3 calorías por gramo.
5. No olvide los lácteos: Está demostrado que las personas que toman tres porciones de lácteos al día pueden llegar a perder más peso en una dieta que aquellos que no lo toman. El secreto está en el calcio de la leche que puede acelerar la combustión de las grasas.
El Picante acelera: las especias y picantes provocan mayor gasto energético por el simple hecho de generar calor, lo que acelera la combustión energética y actúa como quema-grasas durante la digestión.
Más allá de la dietas con escasas calorías , las nuevas investigaciones en materia de nutrición, apuntan a convertir al metabolismo del paciente en una máquina eficiente, que no sólo quema calorías consiguiendo disminuir el peso sino que también logra mantener altos los niveles de energía durante todo el día. Más flacos, más vitales, más alegres, ¿cuál es el secreto?
Ya se sabe, la clave esta en el metabolismo; para descubrir por que su peso se empeña en mantenerse incólume sin bajar ni un gramo.
De hecho, la mayor parte de la gente daría lo que no tiene para conseguir que ese dichoso metabolismo funcione más rápido y le permita comer un poco más, adelgazando al mismo tiempo, un poco menos.
En el metabolismo está el secreto de por qué, cerca de los veinte años, una persona pueda comer demasiado sin engordar.
De lo que hablamos, es de la capacidad del metabolismo de quemar, todo el exceso de alimentación que pase por el estómago, no permitiendo que se transforme en tejido adiposo.
¿Qué es el metabolismo?
El metabolismo es el conjunto de procesos que mantienen al organismo con vida, posibilitando desde que las células se renueven hasta que el corazón funcione. Como todo proceso, el metabolismo supone un intercambio energético. Consume energía (alimentos) para llevarse a cabo y esta energía se transforma en movimiento y en calor.
El metabolismo basal es la energía mínima que el cuerpo necesita para estar vivo y supone la mayor parte del gasto, porque el 70% de las calorías que ingerimos están destinadas a mantener estás funciones básicas. ¿Cuáles son? Respirar, dormir, abrir los ojos.
Aunque no lo crea, de cada 10 calorías que consumimos, 7 se usan en estas acciones. Apenas un 10 % se usa en la termogénesis de los alimentos, que es la absorción, digestión y utilización de los mismos. Y sólo un 20 % de la energía aportada por la comida se quema en actividades diarias como caminar y trabajar.
La velocidad del metabolismo está directamente relacionada con la masa magra de las personas. Esta se compone de tejidos no grasos como los huesos, la sangre y los músculos, y necesita de mucha mayor energía para funcionar que la masa grasa.
Los músculos corresponden al 60% de masa magra y cuanto más músculo hay, más calorías se queman. Esta es la razón principal por la que mucha gente gana peso con la edad, ya que a partir de la madurez hay una tendencia natural a perder masa muscular. De está forma, disminuye el tamaño de los músculos y, como consecuencia, el metabolismo se va haciendo más lento poco a poco.
Los cambios comienzan a notarse a partir de los 30 años, por factores de tipo hormonal, y se hacen más evidentes a partir de los 50. Son cambios lentos, afortunadamente se pueden revertir o al menos detener con la actividad física adecuada.
Consejos para aliviar las náuseas:
• No correr: tratar de no correr para llegar a algún lugar, tomarse el tiempo que corresponda para caminar.
• No ingerir alimentos inadecuados: evitar los alimentos que ya se sepa que pueden producir náuseas o vómitos.
• Elegir las comidas preferidas: seleccionar las comidas que más les guste y no hacer cambios en la dieta.
• Comer poco y más seguido: ingerir poca cantidad de alimentos, pero de forma más seguida. Consumir productos lácteos para aumentar la ingestión de calcio.
• Ingerir alimentos ricos en hidratos de carbono: se pueden comer galletas secas, tostadas, etcétera…Alimentos ricos en vitamina B6. Elegir alimentos como el atún, las papas, la banana, las pasas de uva, el salvado de trigo y las semillas de sésamo.
• Evitar alimentos grasosos, ni tampoco aquellos de olor fuerte.
• Evitar los jugos cítricos: en la mayoría de los casos no caen bien.
• Comer caramelos ácidos: ayudan a disminuir el exceso de saliva.
• Tomar bebidas digestivas: ingerir bebidas como la soda o bien algún té de menta o manzanilla.
• Comer algo de antes de levantarse: tratar de tomar un rico desayuno.
• Probar con el jengibre: el jengibre es un remedio que ayuda a calmar el estómago.
Náuseas severas
En ocasiones las mujeres vomitan con tanta regularidad y durante tanto tiempo que se deshidratan y debilitan debido a la falta de retención de líquidos y alimentos. Por suerte, esta condición, denominada hiperemesis gravídica, solo sucede en 1 de cada 200-500 embarazos. No obstante si se sufre de este problema, seguramente el médico recomendará la hospitalización para ser sometida a una reposición de fluidos, glucosa y minerales por vía intravenosa y así ayudar a rehidratarse y dejar de sentirse débil y enferma.
La medicación para evitar las náuseas suele administrarse muy cautelosamente. Los medicamentos antieméticos que se emplean son extremadamente seguros, y ayudan a superar este difícil tramo.
La mayoría de las embarazadas tiene náuseas durante los tres primeros meses de gestación. Son provocadas por cambios en el funcionamiento del aparato digestivo de la mujer.
Las náuseas se producen durante los tres o cuatros primeros meses del embarazo y sus causas reales aún no han sido especificadas. Al respecto existe diferentes teorías, la principal establece que las causas serían los cambios en el funcionamiento del aparato digestivo de la mujer. Estos cambios se deben a la aparición de las hormonas placentarias, la ganodotrofina coriónica y la progesterona, las cuales hacen que la digestión sea más lenta. Por esta razón, los alimentos permanecen más tiempo en el estómago.
Aparecen con más frecuencia en el primer embarazo, y especialmente durante la mañana antes del desayuno, aunque a veces pueden aparecer en cualquier momento del día.
Otros factores que producen las náuseas pueden ser el estrés, las pastillas de hierro, o bien los olores fuertes.
Cabe aclarar también que tienen un componente psicológico importante, y que a veces resulta predominante. Ello ocurre en los casos de miedos relacionados con posibles enfermedades en el bebé o temores al parto, ya sea por dolor o por la inminente responsabilidad de ser madre, con todos los cambios que llevará aparejada esta nueva situación. Por esta razón, no es conveniente administrar complejos vitamínicos en esa altura del embarazo.
En algunos casos, las náuseas pueden estar asociadas a la salivación excesiva, lo que resulta mucho más molesto para la embarazada.
Los cambios o desviaciones del apetito son muy frecuentes también en las primerizas, apareciendo a veces rechazo a las comidas preferidas con anterioridad al embarazo, o necesidad de comer compulsivamente alimentos que nunca antes le habían apetecido.
¿Cuándo desaparecen las náuseas?
Todas estas alteraciones digestivas van desapareciendo solas en los primeros dos o tres meses a medida que los niveles de las hormonas disminuyen por el desarrollo del embarazo. El ritmo habitual de las comidas se va a ir reestableciendo de a poco y las náuseas desaparecerán gradualmente. Cabe aclarar que en el embarazo las hormonas actúan en todo el cuerpo, provocando cambios que toman un buen tiempo de acostumbramiento y adaptación.
Continúa en parte II
Esta es una enfermedad diarreica producida por el vibrión colérico. Existen dos tipos de cólera, el clásico y el Tor.
Esta patología de fácil contagio ha producido importantes epidemias globales.
Se transmite por vía fecal y oral; las heces contaminadas contaminan a su vez el agua de riego o bebida.
Sus síntomas más frecuentes se deben a una toxina, que provoca la secreción de líquido hacia el interior del tubo digestivo.
Presenta diarrea, vómitos, calambres y debilidad muscular que se acompañan de deshidratación.
La mejor manera de evitar esta enfermedad es la desinfección de frutas y verduras, como así también la implementación de medida higiénicas a la hora de comer y al llegar a casa luego de venir de la escuela, hospitales y sitios donde existen muchas personas.
Es aconsejable beber agua en condiciones adecuadas, en caso de no poder adquirir agua mineral es recomendable hervirla o potabilizarla.
La higiene es de vital importancia para evitar esta enfermedad, por eso el lavado de manos antes de comer o manipular alimentos es radical.
Al momento de la detección de la enfermedad se procede inmediatamente a la rehidratación de la persona; esta enfermedad se trata y el paciente puede recuperarse en una semana, pero en casos donde el paciente no asiste al médico puede ser mortal debido a la deshidratación.
La dispraxia es una patología, usualmente conocida como el “síndrome del niño torpe”, debido a que quienes la padecen suelen tener cierta torpeza y lentitud al ejecutar movimientos coordinados tales como hablar, recortar con tijeras, escribir, abotonarse, y atarse los cordones de los zapatos entre otros.
Se estima que un 10% de la población puede tener dispraxia leve y un 4% dispraxia grave.
Quienes padecen esta patología, suelen tener una inteligencia normal.
No hay causas totalmente establecidas, ya que puede deberse a una inmadurez en el desarrollo de las neuronas o ser ocasionada por traumatismos, enfermedades o lesiones cerebrales; es por eso que puede aparecer en cualquier etapa de la vida.
Los síntomas más evidentes son la debilidad motriz generalizada que impide terminar movimientos que exigen cierta coordinación.
Dentro de esta patología se observan diferentes tipos, como ser la dispraxia verbal, que presenta trastornos en el habla; también existe la dispraxia hiperactiva; la que ofrece trastornos del aprendizaje; la que presenta trastornos motores; la visual, y finalmente, la dispraxia que presenta problemas afectivos o de comportamiento.
Esta enfermedad es detectada a temprana edad, ya en el preescolar el diagnostico neurológico ofrece claras evidencias de esta patología que es muy tratable atendida en las primeras etapas del desarrollo del niño donde se pueden minimizar los síntomas.
Los tratamientos de la dispraxia están orientados a mejorar las limitaciones que presentan los pacientes, con el fin de integrarlo en las actividades grupales. Dicha tarea requiere de la ayuda de padres, maestros, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, pediatras, y en muchos casos se suministra medicación antidepresiva o ansiolítica.
La imposibilidad de realizar ciertas actividades pueden provocar frustración en el niño, por ello conviene aplicar técnicas de mejora de la autoestima y enseñarles a encauzar las emociones. La contención familiar juega un rol decisivo en estas patologías y los estímulos familiares y de amigos son fundamentales para el avance y el desarrollo individual de la persona.
Pocos amigos no es lo mismo que ninguno…
Debemos diferenciar, que no es lo mismo estar aislado, que no estar adentro del grupo de niños mas populares. Tampoco tener pocos amigos, significa que nadie le hable o lo quiera.
Hay niños que están solos en los recreos, nadie les habla, ni juegan; por eso hay que diferenciar la situación donde hay niños que interactúan con sus compañeros y otros que no.
En ambos casos los niños sufren.
En términos generales, cuando tienen un problema grave, no lo cuentan abiertamente, pero lo manifiestan de otras formas: evitan hablar en la escuela, se retraen, se quejan o critican mucho a sus compañeros que tienen una actitud provocadora. Es difícil para estos chicos decir “me siento solo”, “no tengo nada que ver con los chicos” o “no se de que hablar”.
Lo que hacen, es no querer ir a los cumpleaños, no invitar ni ser invitados, no contar episodios del día.
Tanto para los chicos que sufren una intimidación como para aquellos que son espectadores desorientados es imprescindible hablar mucho, entender qué les pasa y recibir herramientas para poder discernir, defenderse o defender a los demás y creer en ellos mismos.
Padres difíciles, hijos desorientados…
“En el colegio, los chicos dan algo de los que reciben en su casa”. Los padres son casi siempre los últimos en enterarse de lo que le ocurre al chico, porque este siente vergüenza de lo que le sucede.
El maltrato escolar suele coincidir con problemas familiares, por lo que al chico le cuesta mucho confiar.
En ciertos casos hay que ayudar a los padres para que puedan escuchar y ayudar a sus hijos, porque muchas veces los padres se angustian y los retan creyendo que así aprenderán a defenderse. Lamentablemente de este modo lo están hundiendo más.
Defenderse con respeto
La posibilidad de defenderse se aprende sintiéndose respetado y tenido en cuenta desde los primeros años de vida. Es fundamental trabajar la autoestima de los hijos y enseñarles desde chicos que nadie debe maltratarlos.
Muchos padres les dicen a sus hijos que tienen que pegar para hacerse respetar, sin embargo, vivimos en tiempos en los que el otro muchas veces es anulado como persona.
Es necesario enseñar desde chicos las diferencias entre relaciones tóxicas y relaciones sanas. No tener muchos amigos, no es algo tóxico; dejarse pegar, insultar y maltratar, sí lo es.
Enseñar a los hijos a quererse, respetarse y cuidarse es fundamental, sólo así se constituye mejor como persona y se forma socialmente mejor.
Actualmente alrededor del 80% de las personas adultas sufren dolores en las piernas.
Ello se debe, en la mayoría de los casos, al enlentecimiento de la circulación venosa por várices en los miembros inferiores. Las piernas cansadas son un problema que afecta cada vez más a la población y, el embarazo es una de las causas principales que desatan esta patología.
Mala circulación sanguínea
Las mujeres suelen sufrir más el problema de las piernas cansadas con más frecuencia que los hombres debido a las alteraciones hormonales causadas por la menstruación, la menopausia y el embarazo.
Los malos o insuficientes hábitos en nuestro estilo de vida son las causas más frecuentes de este problema. El poco ejercicio, el sedentarismo, la alimentación, la obesidad, la herencia y los períodos de cambios hormonales propios en las mujeres, son las razones más frecuentes por las que aparece este síntoma ya que todas ellas inciden directamente sobre la circulación sanguínea.
Los problemas venosos en las piernas surgen cuando las válvulas venosas que evitan el reflujo de la sangre no funcionan correctamente o cuando la pared de una vena cede y se debilita provocando la aparición de venas varicosas y otras afecciones de las venas profundas o superficiales. De esta manera, se genera una sensación muy puntual y molesta que es la pesadez, el cansancio y el dolor.
Consejos determinantes:
• Realizar una dieta rica en fibras. Los problemas intestinales, como ser la constipación crónica, dificultan la circulación. Consumir frutas, verduras, frutos secos, legumbres y cereales.
• Beber abundante agua. Zumos, caldos, infusiones, etc… Los líquidos hidratan, eliminan toxinas y depuran al organismo.
• Reducir la sal. Su consumo favorece la retención de líquidos.
• Piernas en alto!, dormir con un almohadón bajo los pies, y si es posible colocar una elevación fija de 10 centímetros facilita el flujo sanguíneo.
• Utilizar ropa cómoda; evitar el uso de tacones altos, con hebillas y las medias o calcetines que opriman las piernas y las ingles.
• Realizar ejercicio; caminar, andar de puntillas, practicar natación, ciclismo, yoga… Realizar movimientos circulares y de flexión con los tobillos, además de estirar los dedos de lso pies y masajear el arco.
• También es recomendable, llevar una vida tranquila, alejada del estrés y las tensiones.
• Duchas Frías: aplicar agua fría en las piernas, empezando desde los tobillos y moviéndose hacia arriba. El calor tiene un efecto vasodilatador que empeora la circulación
• Cambie de postura: es recomendable no permanecer mucho tiempo de pie, sentado ni con las piernas cruzadas.
• Masajes: Las piernas soportan el cuerpo cada día, y hay que premiarlas. Centrarse en los muslos y hacer movimientos rotativos.