Blog dedicado a la salud y las enfermedades

Una buena alimentación: una “vacuna” contra las enfermedades (Parte II)

17 April, 2009

¿Qué son los alimentos funcionales?

Son aquellos que contienen componentes que actúan positivamente sobre una o varias funciones del organismo, mejorando la saludad y reduciendo el riesgo de enfermedades.
Actualmente, se llama funcional a los alimentos capaces de modificar positivamente la flora intestinal y potenciar los efectos sobre la salud mediante microorganismos benéficos, que deben llegar al intestino vivos y en forma activa. Las evidencias científicas sobre los efectos protectores y moduladores de la función intestinal de ciertas bacterias y fibras han permitido en los últimos años desarrollar nuevos alimentos, enriquecidos con prebióticos y prebióticos.

Los Prebióticos:

Son componentes de los alimentos que estimulan el crecimiento y/o actividad de una o más bacterias benéficas del colon.
Como efecto complementario, los prebióticos favorecen la absorción de nutrientes esenciales para un normal desarrollo y crecimiento.
Múltiples estudios confirman la eficacia de los alimentos infantiles enriquecidos con estas sustancias  y sus resultados positivos sobre la salud del niño, mejorando el sistema inmune, reduciendo el riesgo de alergias y disminuyendo la incidencia de infecciones intestinales y respiratorias. Además, favorecen el normal funcionamiento del intestino.

Los Probióticos:

Son bacterias vivas que al ser ingeridas, potencian las propiedades de la flora intestinal. Para ser efectivo, un prebiótico debe resistir el medio ácido del estomago, crecer y colonizar el intestino.
La utilización de probióticos en la dieta de los niños disminuye la duración y gravedad de algunas diarreas; como así también reduce la probabilidad de infecciones, reacciones alérgicas y enfermedades en las vías respiratorias. Además, pueden tener efectos positivos sobre situaciones como intolerancia a la lactosa, infecciones digestivas y enfermedades intestinales.
Los lactobacilos y bifidobacterias son los más utilizados en la industria alimentaria, habitualmente incorporándose a leches fermentadas y yogures.
Simbióticos: Novedad!

Son los alimentos enriquecidos con prebióticos y probióticos en forma conjunta, lo que suma los beneficios funcionales de ambos componentes. El uso de simbióticos en alimentos infantiles, como cereales, permite acortar algunos episodios de diarrea y disminuir la frecuencia de deposiciones blandas.
De esta forma, los componentes simbióticos actúan en forma sinérgica favoreciendo el mantenimiento de una flora intestinal positiva y un transito intestinal normal a causa del efecto prebiótico.

La buena alimentación: una “vacuna” contra las enfermedades (Parte I)

17 April, 2009

Una de las causas más comunes de consulta pediátrica son las infecciones que afectan a los niños.
El sistema inmunológico es el responsable de la prevención  y protección de infecciones gracias a su capacidad para reconocer los gérmenes y eliminarlos o inactivarlos antes de que puedan causar una infección. Por eso, resulta relevante todo aquello que contribuye a mejorar y reforzar su inmunidad.

La importancia del sistema digestivo
El intestino es el órgano relacionado con la función inmunológica más importante del organismo, ya que contiene unos 100.000 millones de bacterias entre las que se encuentran las comúnmente llamadas “bacterias buenas”, como las bifidobacterias y lactobacilos que cumplen una relevante función de defensa, al impedir el crecimiento de bacterias nocivas para la salud. Por estos motivos la flora gastrointestinal de los lactantes y niños pequeños cumple un rol primordial en la función intestinal y en el desarrollo del sistema inmune.
Un factor externo que incide en la composición de la flora es la alimentación, que puede ser fuente de agentes patógenos frente a los que el sistema inmune debe hacerse tolerante. De allí, la importancia de la nutrición en los primeros años de vida.
El uso de cereales en la alimentación infantil es una práctica muy extendida y saludable. Suministran energía en una edad en que los niños empiezan a aumentar su requerimiento conforme gastan más calorías.  Son la segunda fuente adicional de proteínas y son fuente concentrada de vitaminas y minerales, apropiados a los altos requerimientos de esta edad. Además, se encuentran en la base de la pirámide nutricional. Estas características los convierten en excelentes alimentos funcionales.

Qué es, y como prevenir la Hipertensión Arterial

17 April, 2009

Esta patología es una de las enfermedades crónicas más frecuentes y, lamentablemente, la mitad de los hipertensos en el mundo no saben que lo son.

• En cada latido, el corazón expulsa sangre dentro de las arterias, que ofrecen cierta resistencia a la circulación sanguínea. El equilibrio entre la sangre expulsada y la resistencia arterial es lo que se determina como presión arterial.
• Se considera normal tener una tensión arteria de 120 de sistólica (máxima) y 80 de  diastólica (mínima) o menos. Estos valores no dañan las arterias ni el corazón.
• Se considera hipertensión cuando, luego de reiterados controles, la presión es mayor o igual a 140/90 mmHg (14/9). Estos valores, sin tratamiento, y con el paso del tiempo, pueden generar complicaciones en el corazón, el cerebro, o el riñón, por su acción en las paredes de las arterias de estos órganos, favoreciendo enfermedades como arterioesclorosis y problemas cardio-cerebrales.
• En general, la causa de esta enfermedad es desconocida. Pero cualquiera sea la razón (herencia, obesidad, falta de ejercicio físico, tabaquismo, exceso de sal o alcohol) lo importante es diagnosticarla y tratarla.

Cuidados a tener:

• Mantener una alimentación adecuada, basada en frutas, verduras, pescados y lácteos.
• Reducir el consumo de sal. Una alimentación con bajo contenido de sodio disminuye la presión arterial.
• Conservar el peso adecuado.
• Caminar a diario. Se recomienda una actividad física de alrededor de 40 minutos por día.
• Controlar otros factores de riesgo como, como el colesterol y la glucemia (azúcar en la sangre)
• Eliminar el cigarrillo y cuidarse con el alcohol.

Hierbas naturales anti-cansancio

17 April, 2009

En muchas ocasiones, debido al ritmo de trabajo o a las presiones cotidianas, el ser humano se siente desbordado por los problemas, o faltos de energía. En estos casos, las plantas pueden ser de una gran ayuda para combatir el cansancio y la fatiga.
Falta de vitalidad, agotamiento físico y mental, disminución de la eficacia, debilidad general, pueden ser algunos de los signos que nos da nuestro organismo cuando estamos muy cansados o estresados.
Las plantas y los tónicos naturales constituyen una terapia eficaz que pueden ayudar a recuperar la energía necesaria para estar vital y en forma.
A continuación, presentamos seis plantas tonificantes que, tanto frías como calientes, se recomiendan para superar los síntomas de la fatiga y el cansancio, ya que aumentan el vigor y la resistencia física. Además, pueden incluirse de manera sencilla en la vida cotidiana.

• Centella Asiática: posee propiedades tónicas, antidepresivas, estimulantes, antisépticas, diuréticas y astringentes. Se ingiere como infusión, tintura, extracto liquido, cataplasmas, baños y polvos de uso externo.

• Astrágalo Chino: Tiene propiedades estimulantes del sistema inmunitario, antiestrés, tónico, vasodilatador, antisudoral, diurético.  Se ingiere como extracto liquido, decocción de la raíz, triturada o en polvo.

• Laurel: posee propiedades estimulantes, diuréticas y antisépticas, se toma como infusión y decocción de las hojas secas.

• Ortiga verde: Tiene propiedades remineralizantes, vitamínicas, diuréticas, reconstituyentes, también es depurativa, hipotensora, reductora del ácido úrico. Además, es útil para tratar la anemia y la debilidad general.  La forma de tomarla, es mediante la decocción de las hojas, extracto liquido, jarabe, tintura y jugo de la planta fresca.

• Guaraná: posee propiedades tónicas, antidepresivas, es ideal para los estadios de estrés. Combate la fatiga y aumenta los niveles de energía a corto plazo. Además, es estimulante tanto a nivel nervioso como sexual. Se puede ingerir como infusión, extracto liquido y seco, en polvo, cápsulas y tinturas.

• Ginseng: Ofrece propiedades tónicas, estimulantes, que favorecen el sistema circulatorio y nervioso, confiere agilidad mental, resistencia física y favorece la memoria. Se consume por decocción, tinturas, cápsulas, extracto liquido y polvos.

Los seis pilares de la autoestima (Parte II)

16 April, 2009

   4. Autoafirmación

Está relacionada con el sentimiento de autovalía y la sensación de que tenemos derecho a disfrutar de la vida. Este concepto se relaciona a su vez con el de asertividad que es la capacidad de poder expresar en situaciones sociales lo que cada uno siente y piensa de manera correcta, sin que por ello aumente la ansiedad, respetando los derechos propios así como de los otros.

   5. Vivir con propósito:

Muchas veces las personas confunden lo que llaman “pensar con independencia”, con un mero reciclaje de las opiniones  de los otros. Hay que indagar si las personas que se han puesto la independencia como meta en sus vidas, porque si esto no ha sido así no debe sorprendernos que la independencia no haya sido alcanzada. Pensar con independencia en nuestras relaciones, en nuestros valores, en nuestro trabajo, en las metas que nos fijemos, es un generador de autoestima. Por otro lado, la independencia se relaciona con la autovaloración. Esta evaluación que hacemos de nosotros mismos también está en función de encontrarnos o no en nuestro destino, o tener el rumbo adecuado. Encontrar el destino adecuado y encontrarse a gusto en él se relaciona con la felicidad, la cual consiste en saborear el camino libremente elegido. La autoestima es esencial para la felicidad.

   6. Integridad personal

Cuando hay un comportamiento coherente con los valores, las convicciones y las creencias que profesa un individuo, vemos integridad. Cuando no actuamos en forma coherente con nuestros valores quedamos mal parados ante nuestros propios ojos. Y si esto se transforma en un hábito confiamos menos en nosotros mismos  o simplemente dejamos de hacerlo.  Muchas veces nos cuesta aceptar que la integridad es uno de los guardianes de la salud mental. Necesitamos valores que guíen nuestras acciones, y principios que marquen nuestras vidas. No es posible vivir sin normas de ningún tipo sin que nuestra autoestima quede empobrecida.
Poder articular lo que pensamos, lo que hacemos y lo que somos en el marco de nuestros valores, se traduce en autoestima positiva.

Alimentación saludable para los niños

16 April, 2009

Una dieta saludable ayudará al niño a afrontar las actividades físicas y mentales que la etapa escolar requiere, ya que muchos problemas de aprendizaje pueden provenir de una mala alimentación.

El desayuno

Su principal función es reactivar las funciones mentales como la concentración, la retención y la memoria, que son fundamentales para el aprendizaje y el rendimiento escolar. Un buen desayuno debe incluir cereales, lácteos y frutas.

Comida Chatarra

Se recomienda bajar la frecuencia y cantidad del consumo de comida “chatarra” como lo son las golosinas, gaseosas y comidas rápidas que son ricas en grasas e hidratos de carbonos.
La alimentación saludable debe incluir una adecuada proporción de proteínas, hidratos de carbono, hierro, calcio, y vitaminas.
Estos elementos se encuentran en: leche y sus derivados, carnes rojas, pollo y pescado, verduras, frutas, cereales, entre otros.
El truco de las mamás será combinar los alimentos de tal manera, de mezclar aquellos que no son de su preferencia con los que más les gustan, logrando así una alimentación balanceada.
Lo importante es crear una buena conducta alimentaria desde que los niños son pequeños, y tratando de diversificar los alimentos. Asimismo, se debe tener en cuenta que la enseñanza en alimentación nace en familia, con lo cual, los padres deberían procurar, enseñar a sus hijos a elegir los alimentos, a diferenciar en aquellos que le aportan nutrientes, y aquellos que tienen mas cantidades de grasas y sustancias artificiales.

Método Meziéres (Parte III)

16 April, 2009

Una técnica con múltiples beneficios:

•    Equilibra uy relaja la espalda: si las vértebras y los músculos trabajan en equilibrio, el dolor será menor.
•    Desarrolla un cuerpo flexible, armónico y coordinado. Estos logros se consiguen de manera progresiva y respetando los ritmos naturales de cada persona.
•    Recupera armonía de las curvas de la espalda, los hombros, las cervicales y la cabeza.
•    Realza la belleza postural.
•    Mejora la movilidad del sistema articular en su conjunto.
•    Fortalece el apoyo de los pies, consolidando el cambio postural y previniendo futuras lesiones.
•    Favorece la capacidad propioceptiva y, por lo tanto, la conciencia corporal.
•    Aumenta la calidad de la respiración, mejorando globalmente la salud.
•    Devuelve estabilidad y libertad a los pies, logrando que se consoliden como la base de una postura sana y equilibrada
•    Elimina las contracturas y las tensiones musculares, al mismo tiempo que corrige las causas que la provocan.
•    Ayuda a disminuir el dolor crónico.
•    Y finalmente, reduce el estrés y favorece el equilibrio cuerpo-mente, gracias a la relajación de las cadenas musculares y a la mejora de la conciencia corporal.

Si bien cualquier persona puede mejorar su postura, favorecer su salud y prevenir futuras lesiones y dolores musculares. Sin embargo, el método Meziéres esta especialmente indicado para atenuar los siguientes problemas:

•    Desviaciones en la columna, artrosis, hernias discales y escoliosis.
•    Alteraciones vertebrales como lumbalgias, dorsalgias y cervicalgias
•    Dolores músculo-esquelético en los miembros como tendinopatías.
•    Disformismos ortopédicos músculo-esquelético de los miembros.
•    Lesiones deportivas.
•    Tratamientos posquirúrgicos de los miembros
•    Disfunciones psicomotrices que afectan al esquema corporal.
•    Afecciones respiratorias
•    Posparto
•    Estados de estrés y fatiga crónica
•    Excesos posturales y de movimiento a los que están sometidos comúnmente los deportistas y bailarines.

Método Meziéres (Parte II)

16 April, 2009

¿Cómose inicia el tratamiento?

Antes de comenzar con la práctica, es necesario que un fisioterapeuta mezierista realice un examen físico exhaustivo, desde los pies a la cabeza, pasando por la respiración. El objetivo es conocer el estado en que se encuentran las cadenas musculares. También, se estudian los desequilibrios asimétricos de la postura y las curvas de la espalda, buscando un análisis global e individualizado de cada persona, ya que es una terapia personalizada.
Las sesiones son individuales y deben ser supervisadas por un fisioterapeuta mezierista que asiste en todo momento a la persona para que conozca mejor su cuerpo y su respiración. En la práctica se utilizan múltiples técnicas de tratamiento, que se aplicaran en función de las necesidades de cada paciente. Estas son las más importantes:
•    Posturas globales: se realizan estiramientos activos, suaves y prolongados de las cadenas de músculos, mejorando la elasticidad y tonificando los músculos atrofiados.
•    Conciencia corporal: utilizando la técnica y ejercicios de sensibilidad corporal, la persona puede conocer mejor las distintas partes del cuerpo y su esquema corporal global. Además, ese mayor conocimiento le permitirá mantener los cambios posturales conseguidos.
•    Masajes: se aplican sobre los músculos tensos para favorecer la relajación y el estiramiento. Las manos del terapeuta son fundamentales para facilitar la conciencia corporal y el ejercicio activo del paciente.
•    Técnicas neuromusculares: se emplean cuando hay tensiones musculares muy localizadas o limitaciones articulares, permitiendo equilibrar la articulación e integrarla a la reeducación global.
•    Movimiento y ritmo: Con ejercicios que respetan el movimiento corporal se devuelve el ritmo perdido a la columna vertebral y al resto del cuerpo, Integrando una postura armoniosa y movimientos fluidos, la persona recupera la sensación de equilibrio y bienestar.

Método de Meziéres (Parte I)

16 April, 2009

Para corregir la postura corporal y aliviar la espalda

A través de una serie de posturas, esta técnica trabaja globalmente las cadenas musculares. Constituye una terapia útil tanto para recuperar la armonía como para subsanar diversas dolencias y problemas físicos.
El método Meziéres es una técnica de reeducación postural que consiste en normalizar la estructura corporal, partiendo de la idea de que nuestro cuerpo funciona mejor cuando más cerca estamos de las buenas formas morfológicas.
El tratamiento busca la corrección corporal modelando, movilizando las articulaciones y estirando los grupos musculares retraídos, a través de una serie de posturas realizadas en forma global y no segmentaria. Además, la terapia, debe ser individualizada, porque cada paciente es un caso particular.
Un aspecto fundamental de esta técnica es el concepto de las cadenas musculares y la unidad corporal: los músculos del cuerpo humano trabajan juntos, como los eslabones de una cadena, a lo largo de la columna vertebral, brazos y piernas.  Con el tiempo estos sistemas pueden desequilibrarse, alterando la postura correcta, provocando dolores y lesiones articulares.

¿Cómo actúa este método?
El cuerpo funciona como un conjunto de eslabones que envían constantemente información al cerebro sobre la posición, movimiento y estado de tensión corporal. Estos datos son procesados por el sistema central, configurando la idea que tenemos de nosotros mismos, llamada comúnmente propicepción.
De esta manera, sensaciones y percepciones negativas ligadas a malas posturas, movimientos repetitivos o sobrecargas de cualquier tipo provocaran respuestas musculares y articulares  también negativas. Así, el cuerpo entra en un círculo vicioso de desequilibrio y contracturas que, a largo plazo, perjudican la salud. Y en muchas ocasiones, la persona no es consciente de esto hasta que aparece el dolor.
Si conseguimos mejorar las informaciones sensoriales que llegan del cerebro, mejorará nuestra postura y nuestros movimientos serán más fluidos. La clave esta entonces en recuperar las sensaciones de armonía corporal y equilibrio. Y esto es posible gracias a los ejercicios posturales del método Meziéres.
Además, con la práctica de esta técnica, el cerebro reconoce y borra las sensaciones y percepciones negativas, cambiándolas por nuevas informaciones mas equilibradas. De este modo, también mejoran las respuestas de los músculos y las posiciones de las articulaciones para conseguir el cambio corporal global.

Los Seis pilares de la Autoestima (Parte I)

15 April, 2009

Una autoestima alta implica una actitud positiva que nos permite afrontar la vida con humor, seguridad y flexibilidad.
La autoestima está relacionada a la evaluación o valoración que realizamos de nuestra propia persona.  Y lo más importante que debemos aprender es que quererse o valorarse es un trabajo diario. Cualquiera puede auto-superarse, ir por más, y ponerse desafíos y nuevas metas que expandan su creatividad. Se trata de conocer y redescubrir todas nuestras capacidades. Pero tener una autoestima saludable depende de algunos factores que pueden ser conocidos como los pilares de la autoestima.

1. Vivir conscientemente:

La auto-evaluacion no es un juicio consciente que se manifiesta de manera verbal, sino que se trata de un sentimiento de un sentimiento que se experimenta de manera constante, y se expresa en todas nuestras respuestas emocionales. Si no registramos nuestros logros, si no dejamos de compararnos con los demás y de ponernos metas inalcanzables, el auto-concepto estará muy devaluado. Esto se traducirá en una autoestima muy baja que se filtrará en todas nuestras ideas, acciones y sentimientos.

2. Aceptación de uno mismo

La auto-aceptación se relaciona directamente con la autoestima. Las personas con autoestima positiva tienden a llevarse bien con ellos mismos, por eso es que todo proceso de crecimiento y de cambio debe empezar por aprender a aceptarnos.  Auto-aceptarnos no significa no tener deseos de cambiar o mejorar, sino no estar en guerra con nosotros mismos. Sería poder relajarse hasta sentir que “en este momento de mi vida esto forma parte de quien soy”. Aceptar lo que soy y quien soy me permite contemplarme con una actitud que deje de lado la aprobación o la desaprobación.  Hay que tener en claro que la auto-aceptación es la plataforma para el cambio.

3. Responsabilidad por uno mismo

Muchas veces el cambio más radical en las personas comienza en el momento en que se dan cuenta de que “nadie vendrá a rescatarlos”.
Cuando nos enfrentamos con el hecho de la propia responsabilidad  por nuestras vidas podemos empezar a crecer y a cambiar. Lo importante no son las cosas que suceden, sino lo que hacemos nosotros con esas cosas. La responsabilidad por nosotros mismos es indispensable para la autoestima positiva. Es importante ser consientes de que somos responsables de:
• Nuestras elecciones y acciones
• Cumplimientos de nuestros deseos
• Como nos relacionamos con las personas
• Del nivel de conciencia y atención con que afrontamos nuestro trabajo.
• De las decisiones según las cuales vivimos
• En última instancia, somos responsables de nuestra felicidad personal.