Blog dedicado a la salud y las enfermedades

Protectores solares y autobronceantes II

15 April, 2009

La importancia de usar filtros solares:

Muchas veces la radiación solar que llega a la piel es muchas veces superior a la que esta puede resistir, por lo que es necesaria una protección adicional.
Por eso, es aconsejable utilizar protectores solares  de amplio espectro, que sean capaces de absorber tanto rayos UVB (responsables del enrojecimiento) como las radiaciones UVA (de longitud de onda más larga y potencialmente dañinos, ya que penetran profundamente en la piel, potencian los efectos de los UVB y causan fotoenvejecimiento). Además, conviene elegir un factor de protección elevado.
Qué es el factor de protección:
Es un índice que determina el tiempo que podemos exponernos al sol sin riesgo de quemaduras. Cuanto más alto es el FPS, mayor protección brindará a la piel, ya que estará bloqueando en mayor medida los rayos ultravioletas. Estos son los tiempos de exposición sin riesgo, según el factor de FPS:

• Sin protección…………..20 minutos
• Factor 8………………40 minutos
• Factor 11……………..40 minutos
• Factor 15……………..5 horas
• Factor mayor a 15……más de 6 horas.
Aceleradores de bronceado:

Son productos que formulados especialmente con sustancias activadoras del bronceado, como aceite de zanahoria y liposomas. Estos componentes permiten aumentar la velocidad de formación de melanina, logrando un bronceado duradero y rápido. Muchos de estos productos poseen filtros solares, aportando un buen color sin las consecuencias de la sobre exposición al sol.

Lo ideal para protegerse del fotoenvejecimiento y el envejecimiento prematuro de la piel, lo más aconsejable es utilizar protectores solares con un FSP adecuado según el fototipo cutáneo. Pero si no se quiere, lo ideal es no exponerse a la radiación solar. Por eso, en estos casos, la mejor opción es utilizar productos autobronceantes.

Factores de Protección adecuados según el tipo de piel:

• Fototipo 1 (piel muy clara, casi albinos y con pecas y ojos azules) la reacción de estas pieles es que siempre se queman y nunca se broncean. Como reacción también se observa eritema intenso, y gran descamación. Lo ideal es utilizar un  factor de protección mayor a 50.

• Fototipo 2 (piel clara, ojos claros, pelo rubio o pelirrojo) la reacción ante el sol en este tipo de piel, es que se queman con facilidad y se broncean ligeramente aunque presentan descamación. El factor ideal de protección es de 15 a 30.

• Fototipo 3 (piel blanca –caucasiana- ojos y pelo castaño) la reacción que presentan en la exposición solar es quemarse moderadamente y adquirir un bronceado suave. El factor de protección recomendado es 15.

• Fototipo 4 (piel mate o mediterránea. Ojos y pelo oscuro) su reacción ante la exposición solar es quemarse minimamente y pigmentarse con facilidad. Se recomienda factor de protección 8

• Fototipo 5 (Piel morena, tipo india o sudamericana) Estas pieles excepcionalmente se queman y se broncean intensamente. El factor recomendado es de 8 a 4.

• Fototipo 6 (piel negra) nunca se queman, pero sí se broncean. Es recomendable que usen factor de protección 4.

Protectores solares y autobronceantes

15 April, 2009

A la hora de decidir cual usar, es siempre mejor estar bien informado para cuidar la piel y proteger su salud.
Estar bronceado es sinónimo de buena salud y belleza, pero qué es mejor, tomar sol o utilizar autobronceantes, además, debemos tener en cuenta muchas premisas.
Si bien tomar sol adecuadamente brinda múltiples beneficios a nuestro organismo, la exposición solar puede producir graves daños si no se toman las precauciones necesarias.
El uso de protectores solares desde temprana edad es una medida imprescindible para protegernos del sol y lograr y bronceado saludable. Pero si no queremos exponernos a los peligros de la radiación solar y evitar el fotoenvejecimiento, los autobronceantes, parecen ser la opcion ideal.

¿Cuáles son las principales diferencias de estos dos productos?

• Los protectores solares tienen como función principal protegernos del sol. Además, previenen las quemaduras y los cambios degenerativos de la piel que causan los rayos ultravioletas.  Así, la utilización de todos estos productos no solo no sólo disminuye el riesgo de cáncer cutáneo y previene el envejecimiento prematuro de la piel, sino que también ayuda a evitar la deshidratación, la pérdida de elasticidad, la flacidez y las arrugas. Por eso, el uso de filtros o protectores solares es imprescindible.
• Los autobronceantes, en cambio, son productos cosméticos que permiten que la piel tome un tono poco artificial, sin necesidad de exponerse a los rayos solares. De esta manera, tiñen la piel en su capa exterior, sin dejar secuelas internas ni alterando la estructura cutánea. Sus principales beneficios consisten en que son muy fáciles de aplicar, logran un bronceado ideal en pocos minutos y se pueden utilizar todo el año. Además evitan la descamación, un efecto indeseable e inevitable si nos quemamos al sol.  Pero cuidado!, los autobronceantes no contienen filtros solares ni protegen contra las quemaduras del sol. Por lo tanto, si está al aire libre, debe aplicarse protector solar.

Cerebro Femenino Vs Masculino: Nuevas Diferencias… (Parte II)

14 April, 2009

La inteligencia, puede estar determinada por las diferencias ya citadas?

En realidad, el tipo de inteligencia predominante en cada persona puede estar determinada por el desarrollo de las regiones cerebrales. Las investigaciones revelan que los hombres tienen más desarrollado el hemisferio izquierdo, es decir, el aspecto racional; mientras que las mujeres, al tener más desarrollado el hemisferio derecho, poseen gran facilidad en el área lingüística y mayor habilidad verbal.
Además, si bien el cerebro de la mujer es un 11% menor que el del hombre, está más finamente desarrollado y tiene una mayor proporción de materia gris, lo que determina que el cerebro femenino tiene ciertas ventajas en el procesamiento de la información. Los varones, en cambio, poseen mayor cantidad de materia blanca, lo que permite que la información se mueva con más facilidad de una región del cerebro a otra.

¿Qué papel juegan las hormonas en el funcionamiento de cada uno?

El comportamiento hormonal del cerebro femenino es muy distinto del masculino. Las hormonas influyen en cómo nos sentimos y en nuestro estado de ánimo.  Además, son las responsables de sutiles diferencias en la formación de circuitos cerebrales, que guían nuestros impulsos e influyen en la visión que tienen del mundo y cómo se relacionamos con él. Estas diferencias guardan relación con aspectos como la reproducción y la sexualidad.
Se sabe además, que a la mujer las hormonas la afectan en muchos aspectos, entre ellos su estado de ánimo. Y esto estaría relacionado con una mayor vulnerabilidad a padecer depresión.  Su diagnóstico es dos veces más frecuente en mujeres que en hombres, ya que sus cerebros producen el doble de serotonina, un neurotransmisor relacionado con la depresión. Por eso, los científicos creen que el funcionamiento hormonal las hace más propensas a padecerla.

Cerebro Femenino vs. Masculino: nuevas diferencias (Parte I)

14 April, 2009

Recientes evidencias científicas demostraron que este órgano presenta una estructura distinta en hombres y mujeres, lo que colaboraría a acrecentar –aún más- las diferencias que existen entre los sexos.

Que los hombres y las mujeres piensan muy distinto no es ninguna novedad. Pero hasta ahora se creía que esas diferentas de pensamiento se debían al funcionamiento de las hormonas sexuales o a causa de las presiones sociales que hacen que nos comportemos de una manera diferente ante una misma situación.
En general, se creía que la estructura básica del cerebro y sus funciones principales eran las mismas para ambos sexos.  Sin embargo, estudios científicos recientes, han demostrado que este órgano posee una estructura diferente en hombre y mujeres.  Esta diferencia radica en que el cerebro masculino y femenino se forman a partir de distintos programas genéticos, lo que provoca una gran cantidad de variaciones anatómica. Los especialistas han confirmado además, que existen diferencias en los circuitos neuronales y en las sustancias químicas que transmiten  los mensajes entre las neuronas.
Estas nuevas investigaciones –y la evidencia de que no existe un único cerebro humano, sino dos- ayudarían a explicar algunos misterios científicos aún no resueltos como por qué los hombres y las mujeres desarrollos distintos trastornos mentales y por qué algunos fármacos dan resultado en un sexo y no en otro.

¿Cuáles serían las principales diferencias entre el cerebro femenino y el masculino?
• En primer lugar hay que destacar los tamaños relativos de muchas estructuras internas lo que implica una diferencia en la organización funcional de cada uno.
• De acuerdo a un estudio, el lóbulo frontal, el encargado de la toma de decisiones y resolución de problemas es proporcionalmente más grande en las mujeres que en los hombres
• También mediante investigaciones se determinó que el cerebro femenino tiene más desarrolladas aquellas zonas encargadas de procesar emociones, activar sentimientos viscerales y registrar en la memoria momentos con una fuerte carga emocional.
• En los hombres, sin embargo, las áreas cerebrales más grandes son la corteza parietal, que procesa las señales de los órganos de los sentidos y regula la percepción visual, así como la amígdala, que controla las emociones y el comportamiento social y sexual
• Además, el sexo influye en como se utilizan algunas regiones cerebrales, lo que explicaría por qué los hombres y las mujeres procesan la información emocional de manera distinta o por qué el dolor crónico les afecta más a ellas que a ellos.

Asma (Parte II)

14 April, 2009

Además de lo ya descipto en el articulo anterior debemos agregar que el Asma se lo puede subdividir en:
• Asma intermitente (40%)
• Asma persistente leve (30%)
• Asma persistente moderado (25%)
• Y asma persistente severa (5%)

Para realizar estas consideraciones se tiene en cuenta:

• La frecuencia, duración y número de crisis;
• Las consultas a salas de emergencias e internaciones (principalmente del último año);
• En los periodos asintomático o de intercrisis: la presencia de síntomas nocturnos, ausentismo escolar y limitación de actividades físicas;
• Y respecto de los tratamientos: la frecuencia de uso de broncodilatadores (salbutamol) y corticoides orales o endovenosos.

Otitis externa de pileta (Parte II)

11 April, 2009

Hay factores favorecedores en esta otitis: los tapones de cera (que hacen que el agua filtre detrás de ese tapón, no pueda salir y quede estancada), los tapones de piel o dermoideos (una descamación del conducto hace que quede ahí agua y que produzca la inflamación), las lesiones por rascado (es muy común que los chicos se introduzcan algún elemento para rascarse), los cuerpos extraños y el exceso de humedad.
Como medida de precaución los papás siempre preguntan por los tapones, aunque muchos médicos no los recomiendan.
En realidad la única precaución es evitar estar todo el tiempo con la cabeza debajo del agua. En el caso de que esto sea imposible lo mejor sería colocar un poco de alcohol fino diluido con agua para secar el conducto.
Cuando la patología no es estudiada, y persiste, o cuando se llega tarde a la consulta se recetan antibióticos, pero todo esto se puede evitar si se coloca alcohol con un gotero (o mojando un algodón y exprimiéndolo sobre el oído), y dejarlo actuar unos quince o veinte segundos al finalizar el día de pileta, seguramente se habrían evitado la molestia y el dolor que produce la inflamación.
Por eso es que siempre recomendamos tomar las precauciones necesarias para poder evitar problemas o complicaciones posteriores.

Otitis externa de pileta (Parte I)

11 April, 2009

La otitis de pileta es una enfermedad muy común en la época estival. Se presenta con un intenso dolor en la zona auricular, fiebre importante y decaimiento general. Entre 24 y 48 horas después de presentarse este cuadro, si es un niño de 3 o 4 años ya nada lo calma y os padres suelen recurrir al médico diciendo que la criatura tampoco escucha bien y que posee un dolor persistente, especialmente en la noche. Esta patología puede incluso manifestar supuración lo cual es aún más molesto para el niño.
Esta otitis externa, se produce porque el paciente pasa mucho tiempo con la cabeza debajo del agua.
El oído externo esta compuesto por la oreja y el conducto auditivo externo.
Esta cavidad s la que se inflama y, como está rodeada de hueso, es inextensible.  Esto hace que el dolor sea muy importante.
Cuando los chicos se meten en la pileta, están todo el día jugando debajo del agua, cuando salen secan todo su cuerpo; pero no secan los oídos, de ahí deviene la principal causa de esta patología.  Esa piel queda inflamada, húmeda y perdiendo su capa protectora, esto hace que se arrugue la piel, al igual que la de los dedos.
Si el niño al otro día vuelve a la pileta, esta condición aumenta y la piel no termina de recuperarse. Se pierde la poquita cera que pudo haber tenido y ahí es donde tenemos el problema. No ocurre lo mismo con el mar, que es frío y no permite estar mucho tiempo con la cabeza debajo del agua.

Los Nuevos Complejos Psicologicos (parte II)

11 April, 2009

• Complejo de Caperucita
Bajo el lema: “Yo lo hago por los demás, no hay problema…puedo llevarme trabajo a casa”
Historia clínica: Le realiza los trámites a la hermana, es una agenda viviente de su marido, escucha a su amiga llorando a las 3 de la mañana por teléfono y, en la oficina, realiza trabajo que no le corresponde. Es buenísima, servicial, todos la quieren y hablan maravillas de ella…pero ¿a que precio?
Detrás de su conducta se esconde un miedo intenso a perder afectos y a no ser querida. Por eso busca aprobación constante.
Antídoto: ser querido por todos es su objetivo inalcanzable, por lo tanto, hay que saber ejercer os derechos propios, tener en claro qué responsabilidades son ajenas y aprender a decir “no”.

• Complejo de Patito feo
Bajo el lema: “mi familia dice que soy débil y tienen razón: los necesito mucho para hacer mi vida”
Historia clínica: en casa, los roles estaban bien repartidos: el hermano mayor era el inteligente, el del medio tenía habilidad para el trabajo físico, y él/ella era el más “blando” y había que protegerlo/a. Cuando creció, los roles no se modificaron y en todos sus objetivos tenía que luchar con la carga extra de ser el débil.  Por su carácter necesita vínculos que tomen las decisiones que el/ella no está capacitado/a a llevar a cabo.
Antídoto: Tiene que centrarse en lo que realmente quiere y desea hacer. Acepte consejos solo como sugerencias, pero usted tiene derecho a vivir su propia vida, y ello no tiene que ofender a sus afectos.
• Complejo de la bella y la Bestia
Bajo el lema:”yo sé que es una persona difícil para estar en pareja, pero puedo hacer que cambie”
Historia clínica: Su currículo amoroso, registra celosos, posesivos y vagos, pero ella esta convencida de que, alguna vez, el sapo, con un beso, se volverá príncipe y, entonces, todos los sufrimientos se convertirán en amor verdadero. Entiende que el amor siempre implica sacrificio y, aterrorizada por ser abandonada, sigue aguantando una relación que la esclaviza.
Antídoto: los sapos, aún con besos, siguen siendo sapos y para que una pareja crezca y se mantenga, los esfuerzos deben ser equilibrados.

Los Nuevos Complejos psicológicos (Parte I)

11 April, 2009

Los especialistas detectaron conflictos afectivos distintos a los conocidos.
Edipo, Electra y narciso eran las denominaciones de fantasía de tres complejos emocionales que ya forman parte del saber popular; el deseo del niño hacia la madre, de la niña hacia el padre o hacia sí mismo eran las formas básicas de conflictos afectivos que las personas que los sufrían debían trabajar duramente toda su vida para superarlos.  Sin embargo, desde EE.UU., una nueva corriente de psicólogos ha establecido un paralelismo entre los personajes emblemáticos de los cuentos infantiles y los nuevos complejos que obstaculizan el desarrollo personal y la formación de vínculos con lo demás.
Aunque los personajes de los cuentos sean masculinos o femeninos, es importante aclarar que también hay cenicientos y mujeres que sueñan con ser Peter Pan.
Según el aporte del grupo psicológico estadounidense, existe el complejo de cenicienta, complejo de Peter Pan, Complejo de Caperucita, Complejo de Patito Feo, y complejo de la Bella y la Bestia.

• Complejo de Cenicienta:
Bajo el lema “En la vida solo quiero un hombre para casarme”
Historia clínica: hasta hace un tiempo estaba orgullosa de su independencia, consiguió algunos logros laborales y se independizó económicamente. Pero le cuesta formar una pareja estable la cual pueda proyectar y, muchas veces, cree que su autonomía la hizo menos atractiva y femenina. Ahora, desearía ser una cenicienta, con un príncipe que la cuide, que le de seguridad y que sea el sostén económico de la casa.  Por eso, con los hombres con los que se relaciona, busca señales de que ese vínculo sea “hasta que la muerte los separe”. Y a veces se siente frustrada.
Antídoto: aprender a reconocer sus propios méritos y disfrutarlos. Debe reforzar su autoestima, reducir su nivel de dependencia afectiva del entorno y valorar su esfuerzo y capacidad de trabajo.

• Complejo de Peter Pan:
Bajo el lema “nunca dejé de ser un chico… y me encanta que sea así”
Historia clínica: Paso la barrera de los 35 años pero su grado de madurez no representa la edad biológica; sigue yendo a ámbitos nocturnos cuasi-adolescentes e intenta contactos con jovencitos/as que le llevan más de una década, por que, cuando se encuentra con alguien de su edad que intenta establecer ciertas responsabilidades en la relación huye inmediatamente. Se ha rodeado de buenos amigos y familiares “soluciona todo”, que lo ayudan a salir de los problemas; empezó un montón de cosas, pero no llego a puerto con ninguna. Ahora no sabe muy bien que quiere, pero eso es lo que menos le importa, por que lo importante es que es divertido/a.

Diarrea infantil por rotavirus (Parte II)

11 April, 2009

Es muy importante que el lactante tenga el esquema completo de vacunación antes de los seis meses, ya que después de esa edad existe riesgo de invaginación intestinal (cuando el intestino se calza una parte dentro de la otra).
Esto implica que hay que empezar oportunamente y cumplir estrictamente el calendario de vacunación.
Lo más trascendental en cada uno de los casos es que se tenga en cuenta que ésta patología puede producir hasta la muerte por deshidratación, afección que se da muy rápidamente y que acontece de un momento a otro, por eso es de vital importancia concurrir a un centro asistencial ante la menor advertencia de alguno de los síntomas antes enumerados.
La administración de cada una de las vacunas según el calendario de vacunación es de suma importancia y debe respetarse para conservar la salud de los niños y no solo depende de la disponibilidad de las vacunas en los centros asistenciales, sino que los adultos pueden proveerse de ellas y hacerlas aplicar.
Siempre se debe tener en cuenta, que una buena prevención es aún más importante que una posterior asistencia medica, es por ello que se debe estar alerta y ser consiente de las consecuencias que se pueden conseguir al ignorar ciertos mensajes del organismo.