Blog dedicado a la salud y las enfermedades

Ginecología infantojuvenil (Parte I)

6 April, 2009

 

La ginecología infantojuvenil tiene distintas estrategias de manejo que la hacen diferente a la ginecología general (la de las adultas). Esto se debe al poco hábito o manejo del pudor de pediatras y ginecólogos de experiencia en el trato con pacientes en estas etapas del desarrollo.

Esta rama de la ginecología abarca el estudio y el tratamiento de afecciones ginecológicas y urogenitales; desde la etapa prenatal, abarcando todas las etapas de la infancia y la adolescencia, es decir, hasta los 20 años aproximadamente.

Para la capacitación de esta especialidad se requiere el estudio del crecimiento y desarrollo en detalle, así como de endocrinología infantil, ginecología general e infantil, adolescencia, pediatría, nutrición, genética…Pero luego la consigna es poder realizar interdisciplina con áreas como infectología, trabajo social, cirugía, pediatría…etc.

La ginecología infantojuvenil, es muy amplia, según las etapas de la vida. En el caso de los adolescentes, el motivo de consulta y el abordaje será dado por la etapa adolescente cursante.

En la evaluación física los especialistas pueden encontrar labios menores hipertrofiados o de mayor tamaño; presencia de asimetría mamaria; inflamación vulvar por higiene inadecuada; imperforación himeneal, presencia de tabiques himeneales o vaginales, malformaciones genito urinarias, presencia de úteros dobles con falta de vagina y trompas y ovarios presentes….

Otras veces en una niña que consulta por alteraciones del ciclo menstrual y tiene baja talla se deben descartar enfermedades genéticas como es el Síndrome de Turner u otras.

Siempre se evalúa a la paciente ginecológica con enfoque global y bio-psico-social. El abordaje comienza con un interrogatorio a ella a su mamá si es que la paciente desea que la misma este presente en la consulta. En esa charla se hablan sobre cuestiones de embarazo, parto, enfermedades anteriores, la alimentación de la paciente, sus actividades y demás.

Con respecto al examen clínico siempre esta pautado con la paciente en que va a consistir: determinación de peso y talla, registro de tensión arterial y exámenes rutinarios para, finalmente, “mirar” si la vulva o genitales externos son normales.

Previo al examen clínico ginecológico, se realizan dibujos y diagramas que ayudan a la paciente a entender mejor su cuerpo y que es lo que va a observar el especialista.

También se explica que a continuación del útero se adhiere la vagina y que la vagina sirve entre otras cosas para comunicar a los genitales internos con los externos, donde se encuentra el himen, una membrana de tejido que presenta un orificio y éste se pone en comunicación con vagina/útero.

Ginecología infantojuvenil (Parte II)

6 April, 2009

También se habla del flujo genital normal, y luego, según la edad de la paciente, se aproxima a hablar acerca de la menstruación, la higiene durante el ciclo menstrual, la duración del ciclo y las molestias o dolores normales que pueden surgir junto con la cantidad de apósitos necesarios a utilizar minimamente por día para mantener la salud genital intacta.
Se trata además de enseñar a las pacientes a realizarse auto exámenes mamarios, todo con u trato especial teniendo en cuenta la edad de las pacientes y la importancia que lo desconocido representa para estas adolescentes.
Además, así como nombramos a las orejas o a los oídos, las partes anatómicas genitales también deben llamarse por su nombre, y en la charla se hace hincapié en ello; se especifica que la vulva, es la parte externa o anterior; que la vagina, es un tubo que se encuentra dentro de su cuerpo y que comunica a la vulva con el útero y los ovarios entre otras descripciones que ayudan a que la adolescente se habitúe a la terminología correcta.
Finalmente se felicita ala paciente por haber llegado a la consulta, y así procurar una plena y sana vida sexual futura.
La idea general es no generar ansiedad, tener una buena relación medico-paciente, reafirmar la normalidad y tratar de preservar su fertilidad futura.
El trabajo de los especialistas consiste en resolver y prevenir problemas ginecológicos específicos de niñas y adolescentes, y prepararlas para una vida adulta sana y plena, incorporando sobre todo el hábito de consulta ginecológica en forma preventiva.

Cáncer de Tiroides

3 April, 2009

Esta patología se presenta con la aparición de células cancerigenas en las glándulas de tiroides.
Las tiroides se ubican detrás de la garganta, cerca de la traquea y posee un lóbulo derecho y otro izquierdo. Con forma de mariposa, las tiroides son pequeñas aunque las saludables son un poquito más grandes.
Las tiroides elaboran varias hormonas gracias al uso de yodo, y además cumple diferentes funciones, como controlar el calcio de la sangre, la frecuencia cardiaca y transformar a los alimentos en energía.

Existen cuatro tipos de cáncer de tiroides:
Capilar: el más común o frecuente
Folicular: El carcinoma de células de Hürthle es una forma de cáncer folicular de la tiroides y se trata de igual forma que el resto.
Cáncer medular de la tiroides
Cáncer de la tiroides anaplásico.

¿Quienes presentan mayor probabilidad de contraer esta patología?

• Personas entre 25 y 65 años
• Mujeres
• Haberse expuesto a radiaciones de cabeza y cuello durante la niñez o a radiación atómica.
• Aquellas personas que tengan antecedentes familiares.
• Padecer afecciones genéticas, es decir cáncer hereditario.
• Muchas veces el cáncer medular de tiroides es un cambio de gen que se transmite de padre a hijo.

Síntomas más frecuentes:
• Hinchazón en el cuello
• Sensación de tener una masa en la garganta o cuello
• A veces o presenta síntomas muy visibles hasta mas avanzado el tumor es por eso que todas las personas con antecedentes deberían tomar el recaudo de hacer consultas periódicas para evitar riesgos mayores.
• Dificultad para respirar y tragar.
• ronquera

Este tipo de patología y su reversión esta directamente relacionada al estadio en el que la enfermedad es detectada, la forma en la que es tratada, la predisposición del paciente a curarse, la edad que este tenga, su estado general de salud y los exámenes preventivos en caso de que se hayan realizado.
Cada tipo de paciente es diferente y por ello es siempre mejor consultar con un especialista, sobre todo cuando se tiene antecedentes familiares.

Cáncer de Ojo

3 April, 2009

Esta patología es muy poco frecuente, y puede afectar a distintas partes del ojo, las partes externas, como lo son los parpados que se compone de piel, músculo y nervios.

Existe el cáncer intraocular, que es el que comienzo dentro de la cavidad del ojo, siendo en su tipo los más comunes como el melanoma y linfoma, que se da generalmente en adultos.

Mientras tanto esta, poco frecuente, patología, se da en los niños en la retina, retinoblastoma, que comienza en las células de la retina expandiéndose.

Este tipo de cáncer como la mayoría de ellos, suele expandirse a otras partes del cuerpo, es por ello que tomado a tiempo, todo tratamiento que se implemente resultará más efectivo.

Su tratamiento varía en relación al tipo y el estado en el que la enfermedad se encuentre.

Las terapias a aplicar son diversas y pueden incluir cirugía, rayos, terapias con frío y calor e incluso rayos láser o radioterapia.

Diabetes Gestacional

2 April, 2009

Esta patología relacionada con el embarazo, puede ser pre-gestacional o gestacional.
La diabetes pre-gestacionales la que se da en las mujeres que ya tenían diabetes y quedaron embarazadas.  La diabetes gestacional, en cambio, es cuando se descubre la enfermedad en el curso del embarazo.  Para las dos los cuidados son similares, particularmente porque hay que cuidar a la mamá y al bebé que está por nacer.
En los casos en los que existe una diabetes previa (en general, jóvenes con tipo 1) es muy bueno hacer un plan pre-concepcional para tratar de mantener la enfermedad lo mejor posible.  En la medida en la que la diabetes está mejor controlada, el pronóstico del embarazo (para la madre y para el bebé) es mucho mejor.
En el caso de la diabetes gestacional (la mayor parte de las embarazadas), el diagnostico se hace con un prueba de glucemia.  Es muy importante intentar buscarlo en quienes tienen algunas manifestaciones o antecedentes que hacen que sean más vulnerables frente a la diabetes, como por ejemplo: tener el primer embarazo después de los 30 años de edad; tener antecedentes familiares de diabetes; tener obesidad o haber engordado más de un kilo por mes; haber encontrado hipertensión (presión alta) o tner malos valores de grasas en la sangre; haber perdido otros embarazos o haber tenido hijos que hayan sobrepasado los 4 kilos de peso.
Estas situaciones deben sensibilizar el pedido de  glucemia o prueba de tolerancia, que es muy sencilla: se toma sangre, se ingiere un líquido azucarado y se vuelve a tomar otra muestra de sangre dos horas más tarde. Y eso es determinante.
En general, la diabetes gestacional suele irse cuando termina el embarazo. Pero es una manifestación de que el páncreas no tiene toda la capacidad que debería tener.  La sobrecarga funcional del cuerpo que significa el embarazo está poniendo de manifiesto un sutil fallo del páncreas, que se puede volver a manifestar en algún momento de la vida, particularmente en pos-menopausia (cuando la mujer pierde las hormonas que la protegen).
Por eso, no hay que engordar, hay que hacer actividad física, tener cuidados alimentarios y controlarse periódicamente para que el azúcar o aumente.

Tartamudez

1 April, 2009

Podemos definir a la tartamudez como una perturbación del habla y de la comunicación social, ya que ocurre solamente cuando un sujeto hala con alguien.
El síntoma principal es la alteración del ritmo de la palabra, originado por una o más causas que actúan sobre un terreno predispuesto, en donde el factor psíquico juega un rol protagónico.
A pesar de las numerosas investigaciones realizadas, aún hoy se desconocen las causas de esta patología. Muchas son las teorías propuestas, entre ellas la neurología, la psicogenética, la lingüística, la psicológica…, pero en realidad nos indica que no existe un único factor responsable y desencadenante del trastorno, sino que se debería pensar en una causa multifactorial.
Debido a esto, el tratamiento deberá comenzar lo más tempranamente posible.  Sabemos que por su etiología multifactorial, el mismo se llevará a cabo por un equipo interdisciplinario de profesionales.
Sin embargo, es muy importante (antes de comenzar la rehabilitación) saber que realmente estamos en algunos casos frente a niños que presentan tartamudez, y el trato debe ser especial.
Muchas veces los padres se muestran en las consultas muy preocupados por el habla de estos niños, ya que lo suelen confundir con un trastorno llamado “disfluencia” o “tartamudez fisiológica” o “evolutiva” (que se caracteriza también por pausas, repeticiones de sílabas y palabras típicas de los niños de 3 y 4 años de edad que no encuentran sus palabras con la suficiente rapidez).
Lo que nos ayudará entonces es el diagnostico diferencial, será la ausencia de bloqueos musculares, entre otros síntomas y características del comportamiento.
Debemos recordar que esta patología es recomendable tratarla desde niño, ya que de lo contrario perdura afectando la vida social y el comportamiento de la persona en su entorno.

Si el niño presenta alguno de estos síntomas, busque ayuda profesional:

• Repeticiones anormales de sílabas, palabras o frases.
• Tensión o bloqueos al prepararse para articular un sonido.
• Prolongaciones anormales de segmentos de sonidos
• Acentuación y entonación extraña en las palabras.
• Habla entrecortada ligada a una respiración irregular.
• Palabras incompletas.
• Reacciones de angustia y ansiedad a la hora de comunicarse.
• Espasmos y rigidez facial
• Hipertensión muscular
• Tics.

Escarlatina

1 April, 2009

Es una enfermedad infecto-contagiosa y eruptiva.  Sin embargo, no es transmitida por virus (como la rubéola, el sarampión, la varicela, el parvovirus…), sino que se transmite a través de una bacteria.
Esta bacteria, que se llama Estreptococo beta Hemolítico Grupo A, produce y libera una toxina.  Por eso, la enfermedad se puede dividir en dos partes: la enfermedad propiamente dicha (con placas de pus, el estado general tóxico, la fiebre, el decaimiento); y la toxina que larga, que mancha la piel de rojo (es un puntillado muy chiquito, como puntitos de alfiler).
Sin embargo, no se debe llamar “escarlatina” a cualquier erupción primaveral en un chico con fiebre.  Hay muchas enfermedades virósicas, muchas enfermedades alérgicas, muchas manifestaciones virales conocidas y no tipificadas también que producen brotes similares al de la escarlatina.
Por eso, para hacer el diagnostico exacto debemos tener clínica coherente con el pensamiento del pediatra, en donde el niño manifiesta todos estos problemas: la garganta con pus, la lengua roja, el decaimiento, la fiebre; es decir, la erupción, pero el Estreptococo Betahemolítico en la garganta también.
Esto requiere decir que sin el Estreptococo Betahemolítico no hay escarlatina.  Entonces s debe realizar el hisopado faríngeo y el cultivo de las secreciones. Sólo con un alto grado de sospecha se puede medicar; pero no se debe hacer un sobre-diagnóstico de escarlatina.
Se puede tener escarlatina tres veces a lo largo de la vida, debido a que existen tres cepas productoras de toxinas. Y, si bien hoy no hay una epidemia de escarlatina como tal, sí hay brotes escarlatiniformes que debemos certificar con el exudado faríngeo.

Coitos Interruptus

31 March, 2009

Consiste en retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación.  Es un método antiquísimo y también poco confiable, ya que el embarazo puede producirse aunque no haya eyaculación. 
No es un método anticonceptivo recomendable en lo más mínimo, ya que de hecho, cada gota de líquido prostático (sustancia lubricante que libera el pene incluso antes de llegar al clímax) contiene 100.000 espermatozoides, cantidad más que suficiente para producir un embarazo.
De todos modos, lo mejor antes de elegir un método es recomendable acudir a una charla con un especialista o ginecólogo con el fin de despejar dudas y obtener información primordial para disfrutar de una sexualidad plena.

¿Cuál es su índice de eficacia?

Muy bajo: apenas entre el 20 y el 30 por ciento. Dicho de otra manera, de 100 parejas que se cuidan con este sistema, entre el 70 y el 80 por ciento resultan embarazadas.

¿Protege contra las enfermedades de transmisión sexual?

No.

Endocepción

31 March, 2009

Según los expertos, este modernísimo método constituye la mayor revolución desde el descubrimiento de la pastilla anticonceptiva en la década de los setenta.  La endocepcion combina la seguridad de la anticoncepción hormonal con la practicidad de un DIU.  Consiste en un dispositivo que es colocado en el útero por el ginecólogo y brinda protección durante cinco años. Actúa, como las pastillas, impidiendo la ovulación y garantizando así una óptima acción anticonceptiva. 
El mecanismo de acción de los endoconceptivos consiste básicamente en la modificación del moco del cuello uterino, volviéndolo más espeso, e inhibiendo el crecimiento del endometrio y dificultando así el paso, además de inhibir el movimiento de los espermatozoides dentro del útero y trompas, haciéndolos inactivos.
La inhibición del crecimiento endometrial desfavorece el embarazo y procura sangrados mínimos, cortos, poco intensos y a veces, ausentes.
Esta opción de avanzada es ideal para las mujeres que ya son mamás y al menos por el momento no desean más bebes.

¿Cuál es su índice de eficacia?

Es el más eficaz de todos los métodos.

¿Protege contra las enfermedades de transmisión sexual?

No.

Parches Anticonceptivos

31 March, 2009

Este moderno método anticonceptivo, consiste en un parche transdérmico de plástico fino, de color piel que pertenece al grupo de los anticonceptivos combinados.

Este parche que evita embarazos no deseados, se pega en la piel y contiene los principios activos que progresivamente se liberan de forma continua a través del torrente circulatorio.

Lo bueno de este método es la practicidad, y su eficacia, que es muy alta, al no verse modificada por vómitos o diarrea, como si ocurre con la píldora.

Dependiendo de la marca y el laboratorio, suelen tener una vida útil de 7 días lo cual deben ser renovados durante tres semanas y durante la cuarta semana se estima acontece la menstruación.

Este dispositivo es muy practico y ya esta diseñado APRA que dure exactamente 7 días; existen otro que duran 28 días y luego de la menstruación deben recambiarse.

Este método es tan efectivo como la píldora pero como siempre aconsejamos es mejor consultar con un especialista, quien ayudará al paciente a elegir el método que más se adapte a su cuerpo y sus actividades.