Blog dedicado a la salud y las enfermedades

Cáncer del Sistema Nervioso Central

30 March, 2009

Esta patología afecta al cerebro y  la médula espinal. Consiste en el aumento acelerado de células cancerigenas en el sistema nervioso central.
Al encontrarse el cerebro en un entorno rígido, cualquier aumento es nocivo y todos los tumores que puedan aparecer son considerados malignos; si bien las células cancerigenas cerebrales no se originan en las células cerebrales, sino que necesitan varias células auxiliares como lo son: astrocitos, oligodendrocitos, que recubren el cerebro y la células que provienen del resto del cuerpo como los glóbulos blancos.
El cáncer proveniente de estas células, muchas veces es parte de una metástasis producida desde otro órgano como ser de los pulmones, las mamas o linfáticos.

Los síntomas que presenta esta patología son:

• Convulsiones
• Pérdida parcial de visión
• incapacidad de hablar (afasia)
• parálisis y pérdidas de la sensibilidad
• Incremento de la presión dentro del cráneo, y con ello:
• Dolores de cabeza intensos
• Vómitos
• alteraciones en la movilidad de las pupilas
• etc…

En la mayoría de los casos estas patologías ofrecen precedentes de enfermedades genéticas extrañas.  Lo más recomendable ante cualquier síntoma es consultar con el especialista e insistir acerca de los exámenes que descarten cualquier posibilidad de afección. Por lo general se suelen detectar mediante el escaneo y las resonancias cerebrales gran parte de los tumores que miden más de un centímetro.
El tratamiento finaliza no solo con la extirpación quirúrgica del tumor y la cooperación de la radioterapia que contribuye en algunos casos donde en bisturí no llega, sino que incluye una posterior ayuda psicológica y cuidados específicos indicados por el especialista.
Con respecto a la medicación utilizada, solo podemos informar acerca de medicina para calmar el dolor y controlar síntomas como las convulsiones.
Lo más importante es siempre estar atentos, y ante cualquier síntoma concurrir para realizarse los chequeos y su posterior diagnostico, muchas veces, los pacientes se alarman y no asisten al especialista hasta que el problema esta aún más avanzado, y ya ahí, en ese estadío, el panorama es aún más difícil de tratar.

Cáncer de Páncreas

25 March, 2009

Esta patología es el crecimiento acelerado de células cancerigenas en el páncreas.
Situado detrás del abdomen, el páncreas produce enzimas para la digestión e insulina para controlar el azúcar en la sangre.

Los síntomas más usuales son:
• Depresión.
• Pérdida acelerada de peso.
• Dolor detrás del abdomen
• Coágulos de sangre en cualquier parte del cuerpo, especialmente brazos y piernas.
• Ictericia, es decir, piel y ojos amarillos por el bloqueo de los conductos biliares.

Esta patología puede presentarse con mayor facilidad en quienes presenten:
• Pancreatitis crónica.
• Diabetes mellitus.
• Existe también una mayor preponderancia en los casos de antecedentes familiares y por factores genéticos.
• Tabaco.
• Consumo excesivo y prolongado de bebidas alcohólicas.
• Mala alimentación, especialmente las dietas altas en grasas, proteínas y alimentos procesados con gran cantidad de aditivos.
• Exposición a sustancias químicas industriales
• También en aquellas personas que fuman
• Y consumen alimentos con alto contenido graso y bajo en proteínas.

El método utilizado para mejorar la situación, es la cirugía y la administración por parte del especialista de medicina anticancerígena, asimismo, el paciente deberá encontrar ayuda psicológica para poder vivir con una enfermedad que es incurable y que requiere quimioterapia, radiación, drogas y constante observación.
Asimismo el terapeuta puede administrar antibióticos, analgésicos, y enzimas pancreáticas para compensar las que el páncreas ya no puede generar.
Este tipo de cáncer, como ya dijimos, no tiene cura, pero la calidad de vida del paciente puede ser buena ya que las diferentes terapias implementadas procuran ayudarlo a sobrellevar de la mejor manera sus síntomas.
Si bien puede expandirse, produciendo metástasis en el hígado, pulmones, intestino u otros órganos abdominales, si se detecta a tiempo el panorama siempre es más alentador.

Cáncer de vejiga

25 March, 2009

El cáncer de vejiga es la presencia de células malignas, es decir cancerigenas en la vejiga; los principales síntomas que ayudan a detectar un precoz diagnostico y con ello a tratar de inmediato la enfermedad son:
• Alteraciones y malestar al orinar
• Presencia de sangre en la orina y constante necesidad de ir al baño
• Sensación de deseos de orinar sin poder hacerlo.

Esta patología se presenta con un doble de probabilidades en aquellas personas que fuman a diferencia de las que no lo hacen.
Asimismo, aquellas individuos que poseen empleos en lugares  donde están en contacto con sustancias cancerigenas, es decir metalúrgicos, químicos, residuos tóxicos, imprentas, y pinturas, forman un grupo de personas con mayores probabilidades de padecer esta patología.
La forma más eficaz para prevenir el cáncer de vejiga es el control médico regular para así, en caso de existir detectarlo en la primera fase con mayor probabilidad de extracción.
Otra manera de control, es prevenir mediante los exámenes habiendo casos ya establecidos de esta u otra manifestación de cáncer en el grupo familiar.
En todos los casos el especialista realiza una revisión del paciente mediando el tacto o la cistoscopia para examinar la vejiga y la existencia de células cancerigenas en la orina.
Su tratamiento consiste en la extirpación del tumor a través de la uretra y para prevenir futuros tumores se utiliza también la quimioterapia; de todas formas siempre depende del tamaño y la ubicación del tumor. Hay que tener en cuenta además que este tipo de cáncer produce metástasis, por ejemplo en pulmones, hígado, huesos u otros órganos.
Los distintos tratamientos no dependen de la elección del paciente sino del estado y el grado de avance de la enfermedad, junto con la ubicación del tumor, lo que determinan no solo la forma de proceder sino la calidad de vida del individuo.

Cáncer de riñón

25 March, 2009

Esta patología es el crecimiento acelerado de células cancerigenas en uno o ambos riñones y puede originarse en ellos o bien ser parte de una metástasis proveniente de otro órgano que ya padece esta enfermedad.
Si bien afecta a ambos géneros, es muy probable que se desarrolle luego de los 40 años, siendo más frecuente en hombres.

Los síntomas más frecuentes suelen ser:
• Orina con sangre
• Dolor renal (es decir a ambos lados de la columna)
• Hinchazón abdominal
• Fiebre sin aparente infección o causa
• hipertensión

A modo de prevención, solo se puede recomendar que ante cualquiera de estos síntomas enumerados se acerque a una consulta con un especialista para poder descartar cualquier tipo de patología o bien atacar a tiempo esta enfermedad lo cual aumenta sustancialmente la calidad de vida como en todos los casos en que esta enfermedad se hace presente.
Para su tratamiento no se utiliza quimioterapia, ya que no es eficaz pero si calmantes para el dolor y rayos X.
Asimismo esta enfermedad puede propagarse produciendo metástasis y afectando a otros órganos lo cual empeora sustancialmente la situación. Por lo general, suele contagiar por el torrente sanguíneo a los pulmones, hígado y hasta las glándulas linfáticas, permitiendo según el tratamiento hasta 5 años de vida aunque en varios casos se prolonga la vid del paciente ya que es tratado a tiempo y las terapias alternativas suelen ser un buen complemento de el tratamiento medico.

Cáncer de útero

25 March, 2009

Este cáncer aparece con mayor incidencia a partir de los 45 años.
Su índice en mujeres mas jóvenes es muy inferior y rara vez ocurre, pero si es común en mujeres que transitan la menopausia.
Uno de los factores de riesgo es la exposición del cuerpo durante mucho tiempo a hormonas femeninas como son los estrógenos. El riesgo es 4 u 8 veces mayor que el de la población de mujeres no expuesta.

Otros factores de riesgo son:
• También el índice de riesgo aparece más frecuentemente en casos de mujeres que no han tenido hijos.
• Mujeres infértiles o que menstrúan y no ovulan.
• Mujeres con alteraciones en su ciclo menstrual
• Mujeres que padecen diabetes, obesidad, exposición a radiación o bien aquellas personas con antecedentes familiares de cáncer.
• Metroragia
• Tratamientos estrogenitos
• Tratamientos ovulatorios.

Si bien este cáncer es curable, debemos tener en cuenta:
• Es de suma importancia que se detecte a tiempo.
• Las pacientes deben recurrir periódicamente para los chequeos ginecológicos anuales y en caso de antecedentes la frecuencia se acentúa según prescripción medica.
• El papanicolau es el examen que debe realizarse cada 6 meses para controlar el buen estado de salud.

La Cisplatina, es un medicamento que se utiliza frecuentemente en quimioterapia, y da un buen resultado en combinación con la terapia de rayos.
Los efectos colaterales de la combinación de tratamientos da como resultado náuseas, vómitos y anemia, a diferencia de quienes utilizan un sólo tratamiento pero esta diferencia esta dada en el grado o estadio en que la enfermedad es detectada.
La terapia utilizada para revertir la situación es el uso de rayos, la quimioterapia y la cirugía, pero ninguna de estas tres es tan efectiva como la prevención, el cáncer de útero es totalmente curable si se lo detecta en un estadio precoz por eso es de vital importancia concientizar a la población sexualmente activa acerca de los chequeo y cuidados que deben de tener para evitar males mayores.

Cáncer de labio y cavidad oral

25 March, 2009

Esta patología se manifiesta con la presencia de células cancerigenas malignas en los labios o en la boca, incluyendo encías, mejillas y paladar.
El cáncer del labio es más frecuente en los hombres que en las mujeres y sobre todo en aquellas personas de piel clara que se han expuesto por varios años a largos periodos a los rayos solares.
Por su parte el cáncer oral, es más frecuente en personas que han fumado, masticado tabaco o utilizado pipa por periodos prolongados a lo largo de su vida.
Estas patologías generalmente se han presentes a partir de los 45 años.

Síntomas, alertas y prevención:
• Ante cualquier protuberancia, ampolla o ulcera que permanezca en los labios o en la boca por más de dos semanas, se debe acudir a un especialista.
• Estar atentos, quienes utilizan dentaduras postizas, si estas no encastran bien y comienzan a molestar puede que sea síntoma de alguna anomalía o hinchazón en la boca.
• Ante cualquier síntoma anormal se debe concurrir al dentista para que indique diferentes exámenes incluso, es muy recomendable, que aquellos pacientes con antecedentes familiares que no presentes síntoma alguno también consulten con un profesional.
• Es factor de riesgo, el consumo de tabaco, y alcohol
• Como también lo es una mala higiene bucal.
• Asimismo, son de tener en cuenta las infecciones bucales que provengan de virus, hongos, y herpes.
 
Dependiendo del tamaño, se realizan cirugías, radioterapia, y un obvio seguimiento que mejora ampliamente la calidad de vida del paciente.
Si bien no es un tipo de cáncer muy frecuente, puede ser mortal, en su mayoría de casos por su reaparición en el cuello, lengua o en otro órgano, no olvidemos que esta patología tiene un alto grado de metástasis y es por ello que una vez diagnosticada y tratada los controles posteriores deben ser rigurosos.

Cáncer de estómago

25 March, 2009

Esta patología, identificada por la aparición de células cancerigenas en el abdomen es característica o más bien, más frecuente en hombres con más de 40 años.
Se caracteriza por presentar síntomas como indigestión, nauseas, eructos, y falta de apetito y una de sus causas no directamente relacionada es la ingesta de alimentos irritantes, pero aún no se lo ha comprobado.
Una vez avanzada esta patología sus síntomas se acrecientan presentando vómitos de sangre, heces negras, anemia y malestar abdominal entre otros.
Quienes tienen más riesgo de padecer este mal son aquellas personas mayores a 65 años, con antecedentes familiares de cáncer y que además no concurran al especialista ante algún síntoma de los antes enumerados. Siempre la prevención es el camino más saludable pero cuando el paciente ignora los avisos de su organismo, ocurre que la enfermedad avanza hasta llegar a estadíos donde es más difícil tratarla y obtener una mejor calidad de vida.

Como prevención recomendamos:

• Evitar el excesivo consumo de alcohol
• Evitar el consumo asiduo y recurrente de alimentos picantes y sumamente irritantes
• Evitar las carnes ahumadas y los embutidos
• No ignorar los avisos que el cuerpo da, acerca de distintos malestares.
• Concurrir a un especialista aunque no se tengan síntomas, en el caso de antecedentes familiares.
• Realizarse análisis de sangre para determinar anemia y ácidos estomacales.

El tratamiento se realiza con cirugía, rayos X, medicación anticancerosa, ecografías abdominales y quimioterapia.
Lamentablemente, hasta el momento esta patología no se revierte aunque siempre hay casos menos invasivos, que son los de aquellos pacientes que detectan la enfermedad en una fase precoz y asisten inmediatamente al especialista cumpliendo con las indicaciones de este. Pero, asimismo ocurre que afecta a otros órganos produciendo metástasis por ejemplo en el hígado, huesos y pulmones.
Aún así, con diagnostico precoz y tratamiento idóneo, el índice de supervivencia de 5 años es del 65 %.

Absceso Cerebral

18 March, 2009

El absceso cerebral, es la acumulación de pus causado por una infección bacteriana en el cerebro.
Esta enfermedad se manifiesta con dolores de cabeza, náuseas, vómitos, debilidad o parálisis en un lado del cuerpo y puede producirse a cualquier edad sin distinción de sexo.
La manera en que la infección llega al cerebro, puede ser por:
• Inoculación directa, es decir cuando se produce una herida en la cabeza.
• Por vía hemática, se extiende desde otros órganos por vía sanguínea.
• Por contigüidad, es decir que la infección se extiende desde áreas vecinas como osteomielitis, mastoiditis o sinusitis.
Los síntomas más típicos son:
• Convulsiones.
• Fiebre.
• Confusión, mareos o delirio.
• Dificultad para hablar.
Para solucionar este tipo de patología lo que primero se suele utilizar es la administración de sueros y en casos más avanzados se pueden realizar cirugías para extraer la pus.
Siempre hay que tener en cuenta, ciertas cuestiones como no lastimarse la cabeza y en caso de que esto haya ocurrido procurar desinfectar bien la zona y concurrir a un centro asistencial para su mejor atención.
Asimismo, hay enfermedades que disminuyen la resistencia a esta patología como ser la diabetes mellitas, o las infecciones en la cara, nariz, válvulas cardiacas o las prótesis.
Es por eso que se recomienda que ante cualquier tipo de infección que perdure mas de lo natural, se concurra al medico de inmediato para evitar que la situación empeore y devenga en un mal mayor.
El tratamiento incluye además de lo enunciado, ciertos antibióticos durante por lo menos un mes y anticonvulsivos y analgésicos en caso de ser necesario.

Cáncer Oral

17 March, 2009

Siendo uno de los canceres menos frecuentes, es también muy probable, que si no se lo trata a tiempo ocasione hasta la muerte.  Como sabemos, la boca es una cavidad que fácilmente posee bacterias gérmenes y contaminación y no siempre es higienizada de la mejor manera, lo cual puede dar lugar a diversos problemas.
La patología puede manifestarse a partir de cualquier llaga, inflamación o ulceración que permanezca un tiempo no usual en la boca, por ello es importante controlar y hacer ver por los especialistas las lesiones si perduran demasiado.

Esta manifestación de células cancerigenas puede afectar diferentes zonas de la boca como ser: 

• Lengua
• Base de la boca
• Labios
• Paladar
• Encías
• Interior de las mejillas
• Amigdalas
• Faringe

Como en todas sus manifestaciones este cáncer también debe ser tomado a tiempo porque puede producir hasta la muerte si no es tratado en primer instancia.
Esta patología constituye el 2% de las muertes por cáncer y se da en mayor medida en hombres mayores de 40 años.
Sus manifestaciones se presentan como lesiones blancas o rojas en la boca, que perduran por más de dos semanas.
También se manifiesta por irritación, hinchazón o sensación de aumento de tamaño en el área de la boca; Ronquera o sensación de algo atorado en la garganta, como así también dificultades para deglutir, masticar y mover la mandíbula o la lengua.
En algunos casos también suelen aparecer hemorragias adormecimiento en la boca y resequedad, junto con dolor dental y aflojamiento de piezas dentales.
A modo de prevención, se recomienda estar alerta y concurrir al dentista periódicamente ya que indicara si existe un índice de bacterias alto o si la limpieza bucal no es la correcta. Asimismo, aumenta los riesgos de padecerlo, el consumo de tabaco, alcohol, la deficiencia de vitamina A, E, C, hierro y las infecciones virales como ser el HPV (síndrome de papiloma humano).

Cáncer de Pulmón

17 March, 2009

Esta afección es el crecimiento acelerado de las células malignas en el pulmón y en el árbol bronquial, y está directamente relacionado con el consumo de tabaco.
Si bien es una patología más frecuente en los hombres que en las mujeres, haciéndose presente entre los 45 y 70 años; en todos los casos a largo plazo conduce a metástasis en los órganos adyacentes.
Las causas más comunes que llegan a provocarlo son:
• Tabaquismo.
• Polución ambiental.
• Exposición a metales, gases o polvos
• Metástasis desde otras zonas afectadas.
• Neumonía crónica

Los síntomas mas frecuentes son:

• Tos persistente que se acrecienta constantemente.
• Esputos teñidos de sangre o tos sanguinolenta.
• Dificultad al respirar.
• Dolor en la caja toráxica.
• Fatiga y debilidad.
• Pérdida de peso sin motivo
• Dolores en espalda, brazos y huesos en general.

Lo más aconsejable es no fumar, ya que un fumador tiene más de 20 posibilidades adicionales de contraer cáncer de pulmón que una persona que no fuma, pero también es muy recomendable realizar los estudios y consultas pertinentes a tiempo, ya que este tipo de cáncer se expande produciendo metástasis y contagiando a otros órganos en forma rápida.

Los tratamientos más usados sueles ser las cirugías con el fin de extirpar el pulmón completo, llamado neumectomía o bien parte de este, lobectomía, este último, siempre y cuando la enfermedad se encuentre en las primeras fases.
Es usada también la radiación y medicación anticancerígena para evitar o sobrellevar la metástasis.
Lamentablemente esta afección no se cura sino por medio de la cirugía, y solo el 25% de los tumores pueden ser operables, es por eso que lo más importante es la prevención, y la cautela ante cualquier síntoma, ya que los tumores suelen ser recurrentes.