Blog dedicado a la salud y las enfermedades

Constipación

18 August, 2009

Para las personas que sufren de constipación, lo más recomendable es que consuma semillas de lino, ya que contienen un poderoso efecto laxante, ya que contiene gran cantidad de fibra soluble (pectinas y mucílagos), que en contacto con el agua forman una estructura de gel) y un aceite rico en ácidos grasos, que contribuyen a aumentar el tamaño del bolo fecal, favorecen su progresión a lo largo del intestino y suavizan la mucosa intestinal sin irritarla.
Para mejorar la situación del estreñimiento se puede agregar las semillas enteras a las comidas o tomarlas como infusión.

Fibra para todos
Consumir fibra habitualmente es muy importante para la salud de todos, por es bueno tener en cuenta estos consejos para la dieta cotidiana:
• Aumentar el consumo de cereales, sobre todo los que tienen salvado de trigo y avena.
• Un desayuno que contenga galletitas de salvado, fruta y yogur constituye una excelente combinación que permite la incorporación de fibras
• También ayuda un plato de lentejas, los higos secos y el consumo de manzanas.
• Aumentar el consumo de verduras crudas como zanahorias, lechugas y apio es otra excelente manera de sumar fibras en la alimentación.
• Beber un vaso grande de agua después de cada comida y antes de irse a dormir.
• En la medida de lo posible, evitar todo lo que sea derivado de las harinas blancas y preferir siempre las harinas integrales.

¿Soluble o insoluble?

La fibra alimentaria es parte de las plantas comestibles, como ya vimos en el apartado de FIBRAS, estas no pueden ser digeridas por el aparato digestivo de los seres humanos. A pesar de no proporcionar nutrientes, son esenciales para la salud, y existen dos tipos principales:
Fibra soluble: se disuelve en el agua y forma un gel en el intestino, lo que permite la absorción más uniforme de la glucosa en el apartado digestivo, evitando el estreñimiento al reblandecer la materia fecal. También contribuye a disminuir el nivel de colesterol sanguíneo, al disminuir su absorción intestinal.
Fibra insoluble o cruda: no se disuelve en agua sino que la absorbe. Funciona como una esponja, y así aumenta el volumen de las heses y acelera su eliminación.
En síntesis los dos tipos de fibra contribuyen a regular el proceso gastrointestinal.
Los alimentos que más fibras contienen son los panes y galletitas de salvado y centeno, las frutas, en especial los damascos, frutillas, manzanas, duraznos, naranjas, limón y sandía; asimismo las legumbres, las verduras como el apio, berenjenas, brócoli, cebolla, repollo, espárragos, espinaca, lechuga, pepino, pimientos y hongos.

Meningitis

18 August, 2009

Se llama meningitis a la inflamación de las membranas que recubren el cerebro, cerebelo y medula espinal. Esta inflamación puede producirse por virus, bacterias y, en menor proporción por agentes infecciosos como hongos o parásitos. La meningitis producida por virus y bacterias pueden ocurrir en cualquier momento del año, pero existe un incremento estacional de casos durante el final del invierno y principios de la primavera.
Las meningitis virales generalmente evolucionan bien y no dejan secuelas y las meningitis bacterianas, también llamadas purulentas, pueden ser causadas por cualquier bacteria. Las que producen mayor número de casos son el haemophilus, el meningococo, y el neumococo, existiendo varios tipos de estos dos últimos.
El haemophilus tipo B produce con mayor frecuencia meningitis en los niños menores de 5 años, pudiendo observarse en personas mayores de de 50 años con enfermedades crónicas y/o descenso de la inmunidad.
El meningococo, aunque proporcionalmente es más frecuente en menores de 5 años, puede causar meningitis también en adultos y en cualquier edad.
El neumococo se observa en todas las edades predominando en los extremos de la vida.
Tanto el meningococo como el neumococo están presentes en la garganta de la mayoría de las personas sanas, especialmente desde el otoño hasta finales de la primavera.
El haemophilus tipo B sólo se observa en la garganta entre el 2 al 5% de la población, siendo más frecuente en las personas que conviven con un enfermo por este germen
Los síntomas de la meningitis virales y bacterianas son generalmente de aparición rápida. Los más frecuentes son: dolor de cabeza intenso que no cede con analgésicos comunes; fiebre alta y vómitos. Esto puede acompañarse de irritabilidad o somnolencia acentuada e intolerancia a la luz y convulsiones.
En el niño pequeño deben ser también signos de alarma: el rechazo a los alimentos y el llanto continuo (como expresión del dolor) y temperatura axilar menor a 36°.
La forma hiperaguda o de evolución fulminante (sepsis) se caracteriza por fiebre alta, aparición de manchas pequeñas color rojo (petequias) que se extienden rápidamente en menos de 12 horas, palidez intensa, cianosis, shock y puede hasta producir la muerte.

Afortunadamente existen formas de prevenir esta patología, la más segura es la vacunación preventiva; como así también tomar medidas del tipo higienica, como la desinfección y la ventilación del hogar como asi también incrementar la higiene personal.
Para todos los casos lo más recomendable es siempre asistir en forma breve al especialista y no minimizar los síntomas.

Aversión sexual

17 August, 2009

La aversión sexual y la evitación del sexo crónicas son algunas de las formas, cada vez más comunes, de cómo los pacientes expresan su conflicto respecto del deseo sexual.
Se define a las fobias y a los trastornos por aversión al sexo como una “aversión extrema, persistente o recurrente, hacia el sexo y evitación de todos o casi todos los contactos sexuales genitales con una pareja sexual. Pueden aparecer también como un trastorno obsesivo compulsivo o una depresión mayor. En casos extremos, llegan a desencadenar verdaderos ataques de pánico con compromiso somático, que requieren intervención terapéutica urgente.
Un aspecto dramático de los trastornos de la ansiedad vinculados a las fobias son estos ataques de pánico, que son vividos con una gran carga de angustia y con enorme repercusión en el cuerpo. Presentan estas características: palpitaciones, dolores en el pecho, falta de aire, ahogo, mareos o vértigo, escalofríos o sofocos, náuseas, hormigueo en los miembros o transpiración, sensación de terror o de irrealidad. Miedo a volverse loco o al descontrol, temor a la muerte.
Hay pacientes que muestran una fobia integral en relación con la sexualidad y que experimentan angustia o repulsión ante todo tipo de sensaciones, emociones o pensamientos eróticos. La simple referencia a situaciones sexuales, como películas eróticas, ocasiona malestar al sujeto que padece una fobia sexual.
Estos pacientes pueden llegar a evitar por completo el sexo. Hay casos cuya aversión los lleva a mantenerse vírgenes durante toda la vida, no se casan y se convierten en individuos con verdaderas fobias sociales.
Con el fin de evitar el sexo, los sexofóbicos pueden comprometerse en una enorme cantidad de actividades sociales y familiares de modo que la pareja nunca estará sola. Algunos han aprendido a rechazar a su pareja mostrándose no atractivos.

Las 13 fobias sexuales más comunes son:

  • Tocar o acariciar el cuerpo (especialmente pechos, pezones y muslos)
  • Mirar los genitales (propios o del compañero)
  • Tocar los genitales de la pareja
  • Besar
  • Penetración vaginal
  • Secreciones sexuales y olores
  • Siente fobia a la excitación sexual
  • Al orgasmo
  • Al sexo oral
    Al fracaso sexual
  • Al embarazo
  • A contraer una enfermedad de transmisión sexual
  • A la desnudez.

Falta de deseo sexual (parte III)

17 August, 2009

Ya hemos hablado de la importancia del deseo sexual como motor del desarrollo del acto mismo y enumeramos algunos trastornos; ya citamos anteriormente el deseo sexual hiperactivo, el deseo sexual elevado a normal y el deseo sexual normal a bajo. Hablaremos ahora de el deseo sexual hipoactivo leve; el deseo sexual hipoactivo grave, dejando para un extracto aparte la aversión sexual.

Deseo sexual hipoactivo leve
En estos casos hay una disminución del deseo sexual leve o moderado. Su libido no manifiesta reacciones espontáneas. Sus impulsos sexuales tampoco fluyen naturalmente, menos aun hacia sus parejas.
Estas personas tienen poco deseo de verse envueltas en fantasías sexuales o de masturbarse. El rango de actividades eróticas y el tipo de parejas que pueden excitarlos tienden a ser bastante específicos. Estas personas hipoactivas no responden adecuadamente a la estimulación erótica con parejas adecuadas y atractivas. No muestran fantasías sexuales y, a menos que sus parejas insistan, pueden prescindir de la sexualidad durante meses sin sentirse frustrados.
Hacen el amor solo para satisfacer a sus compañeros y pueden tener problemas de lubricación o de orgasmo.

Deseo sexual hipoactivo grave (conocido también como anorexia sexual)
A las personas con este problema les resulta imposible excitarse. Desarrollan una completa anorexia sexual. Los centro reguladores de la sexualidad se cierran completamente y ningún estímulo puede accionarlos. No disfrutan de hacer el amor en ninguna circunstancia, ni con ninguna pareja, ni se excitan con ningún estimulo. Tienden a evitar el sexo, y salvo algunas excepciones, son célibes. No experimentan ninguna frustración sexual, incluso luego de prolongados periodos de abstinencia. Describen su experiencia, cuando tienen alguna, como mecánica y no placentera, aunque puede resultarles neutral o tolerable el contacto no genital con su pareja.
Estos pacientes se hallan totalmente cómodos con la falta de sexualidad y manifiestan no sentir su ausencia. Consultan solo cuando la ausencia de interés sexual ha determinado problemas maritales o si la asexualidad interfiere con la capacidad para establecer relaciones amorosas hasta tal punto que su soledad y su sensación de aislamiento lo llevan a buscar ayuda.

Falta de deseo sexual (parte II)

17 August, 2009

Como explicamos anteriormente, existen niveles de deseo sexual, ellos eran:

Deseo sexual hiperactivo (adicción sexual, sexualidad compulsiva)
El aspecto más importante de este estado es la ausencia de control sobre la motivación sexual. Estos individuos tienen relaciones sexuales frecuentemente siendo común que alcancen varios orgasmos cada vez. Suelen estar preocupados por sentimientos o pensamientos sexuales a tal punto que ello interfiere con su funcionamiento laboral y/o les crea inconvenientes en sus relaciones.
Comúnmente responden a una gran variedad de estímulos eróticos y parejas. Sus impulsos sexuales se originan espontáneamente y se sienten en clima aún en ausencia de incitadores sexuales externos.
Las personas con trastornos de deseo sexual hiperactivo por lo general hallan al sexo sumamente placentero y asocian la actividad sexual con un mejor humor.
La necesidad del sexo del hipersexual tiene la cualidad de un impulso y en estas condiciones sus controles son tan inadecuados que mantendrá relaciones sexuales aún cuando sea consiente de estar arriesgando su trabajo, su pareja o su vida a causa de diversas enfermedades de transmisión sexual. Si intentan abstenerse suelen ponerse tensos, ansiosos y en la mayoría de los casos reanudan su actividad sexual compulsivamente.

Deseo sexual elevado o normal
Se trata de personas con un fuerte impulso sexual, parecidas a aquellas cuyo deseo hiperactivo es patológico. Actúan en modo activo en contraposición al modelo reactivo de comportamiento sexual, que caracteriza a las personas cuya libido cae en el rango de normal a bajo. Se excitan con un amplio espectro de escenarios sexuales y de parejas. Sienten urgencia de tener sexo, y ello puede sucederles en ausencia de cualquier estimulación erótica externa. El impulso sexual de estas personas es intenso pero no destructivo ni inapropiado, pues son capaces de controlarlo en situaciones desventajosas. Ni estos individuos ni sus parejas se sienten angustiados frente a esta intensa sexualidad, que tiende a enriquecer su vida y sus relaciones de pareja.

Deseo sexual normal a bajo

Las funciones reguladoras de la sexualidad de la persona cuya libido cae dentro del rango normal-bajo son perfectamente adecuadas, pero su termostato sexual permanece en un nivel relativamente bajo. Estas personas no experimentan deseo sexual espontáneo y es menos probable que busquen activamente situaciones o actividades sexuales. Pero no sufren la frustración cuando deben permanecer en abstinencia a pesar de la fuerza de su impulso sexual. Tienen una respuesta totalmente normal frente a las oportunidades sexuales y a la estimulación sexual. No pierden su interés ni evitan las parejas atractivas.

Falta de deseo sexual (parte I)

17 August, 2009

En lo que se refiere al sexo, el deseo es el punto de arranque para que todo lo demás se produzca. El deseo tiene que ver con las fantasías, predisposición, ganas de entrar en clima, algo así como una preparación para lo que viene después.
La inhibición del deseo sexual es uno de los problemas más frecuentes; uno de los elementos más importantes en la aparición de este trastorno es la existencia de conflicto en la relación de pareja, especialmente el enojo.
Influyen negativamente las fantasías sobre lo que debería ser el sexo, una imagen corporal pobre, la baja autoestima, la falta de intimidad y confianza entre compañeros etcétera.
Para algunas personas, el bajo nivel de deseo sexual significa no iniciar la actividad sexual; para otras, es no responder cuando el compañero sugiere el acto sexual. En algunos casos, el escaso deseo afecta todas las interacciones sexuales; en otros es especifico de una situación, actividad o comportamiento determinado.
El deseo sexual responde a un proceso complejo basado en la actividad cerebral, un funcionamiento hormonal adecuado y los intereses y la motivación sexual. Si estos componentes no están sincronizados, dan lugar a la aparición del trastorno del deseo sexual.
El problema puede ser secundario a una alteración en las fases de la excitación o de orgasmo del ciclo de respuesta sexual. Algo así como: si el sexo no tiene premio, para qué voy a intentarlo.
Los problemas crónicos de deseo sexual inhibido se asocian a acontecimientos traumáticos acaecidos durante la infancia o la adolescencia, a la represión de fantasías sexuales, al contexto de una familia disfuncional o, en ocasiones, a niveles bajos de andrógenos.

El deseo sexual:
Depende del funcionamiento apropiado del tálamo y el hipotálamo
Es inhibido por centros que existen en el cerebro
Es regulado por dos neurotransmisores específicos: uno actúa como inhibidor y el otro como estimulante o excitador.
Tiene conexiones con otras zonas del cerebro, lo que permite la integración del impulso sexual con toda la experiencia sexual del sujeto.

Los diferentes niveles de este trastorno sexual son los siguientes:

Deseo sexual elevado a normal
Deseo sexual normal a bajo
Deseo sexual hipoactivo leve
Deseo sexual hipoactivo grave (anorexia sexual)
Aversión sexual

Ver parte II

Cirrosis hepática

17 August, 2009

Esta patología se caracteriza por el endurecimiento del hígado y la degeneración de las células hepáticas, que conduce a la pérdida de las funciones normales del hígado.
Es causa de muerte en individuos en edades comprendidas entre los 25 y los 60 años.
El proceso es en un principio la inflamación del hígado seguida de destrucción de los hepatocitos; regeneración celular anormal y obstrucción del funcionamiento de la glándula.

Las causas más comunes que provocan esta enfermedad son:

  • Consumo de alcohol.
  • Medicamentos (Metrotrexato, etc).
  • Exposición a tóxicos.
  • Infecciones crónicas, hepatitis B y C y sífilis congénita.
  • Colestasis hepática.
  • Desórdenes metabólicos, como la enfermedad de Wilson.
  • Enfermedades autoinmunes.
  • Sarcoidosis.

Los síntomas más característicos son:

  • Fatiga y debilidad.
  • Hígado aumentado de tamaño.
  • Bajo apetito, náuseas y pérdida de peso.
  • Palmas de manos enrojecidas.

En la enfermedad ya avanzada:

Se puede apreciar una coloración amarillenta de ojos y piel.
Orinas oscuras.
Venas en forma de araña, en la piel.
Caída de pelo.
Aumento del pecho en los hombres.
Aumento del bazo.
Acumulación de líquido en abdomen y piernas.
Hemorragias.
Diarreas sanguinolentas o negras.

Como evitar esta patología:
• Evite el consumo excesivo de alcohol.
• Evite la exposición a sustancias químicas tóxicas para el hígado.
• Este atento si ya ha padecido hepatitis o desnutrición.

La cirrosis desarrollada no tiene cura, pero si se evitan las causas puede detenerse.
El daño hepático es irreversible, pero se puede controlar los síntomas y llevar una vida casi normal.

Fibras (Parte III)

16 August, 2009

Es conveniente comenzar a incluir en la dieta fibras en pequeñas cantidades, dándole tiempo al organismo para que se adapte a ellas. En especial en casos de divertículos se debe comenzar con las verduras duras que contienen hemicelulosa, como remolachas cocidas, zapallitos sin piel ni semillas, zanahoria y calabaza, chauchas sin hilos ni porotos; una vez que se toleran se pueden probar con zanahorias rallada finamente, remolacha rallada de la misma manera, tomate pelado y sin semillas, y luego se pasa a las verduras de hoja cocidas, para terminar probando la tolerancia a hojas tiernas de verduras crudas. Todo esto puede ir acompañado de jugos de verduras, que aportan el beneficio de enzimas, vitaminas y minerales, sin el acompañamiento de la fibra, pero se estimula de forma suave el peristaltismo favoreciendo la evacuación. Es importante también ir incrementando el aporte de cereales integrales; si no se toleran se puede probar mezclando el arroz común con el integral en proporciones cada vez mayores, hasta lograr su reemplazo.
La fibra soluble proveniente de la avena, la cebada, las legumbres, las hortalizas, las frutas y las semillas de lino disminuyen el colesterol y la glucemia. Y la fibra soluble, presente en el salvado de trigo, cereales integrales, cáscaras de frutas y hortalizas, colabora mejorando el estreñimiento y la limpieza intestinal.
En todas las personas está inscripta la memoria de la fibra como alimento. Basta incorporarla, si no es habitual en nosotros, de a poco, paso a paso, para que esa antigua memoria registre sus beneficios, y se haga indispensable. La memoria del cuerpo es infalible. Apelar a ella es un recurso siempre a mano, y sumamente valioso. Para hacerlo es necesario partir del respeto y observar con atención, sin preconceptos.

Fibras (Parte II)

16 August, 2009

2. Absorción de sustancias orgánicas. La absorción es la acción por la cual una sustancia se adhiere a otra. En el intestino, la fibra capta los ácidos biliares y sus productos de degradación como el colesterol y otros metabolitos tóxicos. La lignina y las pectinas son la d mayor acción adsortiva.  Por esta razón la avena, frutas y verduras se utilizan para disminuir el colesterol y en los casos de ateroesclerosis. La ateroesclerosis  es la disminución de la luz arterial por engrosamiento de las paredes de las arterias debido a depósitos de grasas, calcio, hidratos de carbono, etcétera. Este tipo de fibra, junto con la disminución de las grasas en la dieta, colabora eficientemente en la limpieza arterial.

3. Capacidad de unirse a los metales. El aumento de contenido de fibra en la dieta determina una pérdida mayor de minerales, ya que sodio, potasio, calcio, magnesio, se unen a ella y se despiden a través de la materia fecal. Otras sustancias presentes en la fibra, como los ácidos fíticos y oxálico, actúan especialmente capturando el calcio. En la mayoría de los casos estás perdidas no son significativas. En casos particulares en que se conoce un déficit mineral, deberían separarse adecuadamente las ingestas, y evitar el consumo de fibra junto al aporte del mineral que se necesita incrementar.

4. Entre los beneficios generales se recuerda su ayuda para evitar las caries, el poder de saciedad que la hace tan útil en las dietas hipocalóricas, y la capacidad para disminuir la glucemia; por esta razón es muy beneficiosa para los diabéticos.

5. En el intestino, la fibra sufre una transformación por parte de las bacterias del colon. Se produce una fermentación en mayor o menor grado, según sea la fibra soluble o insoluble. Se producen ácidos grasos de cadena corta y se liberan gases. Estas fibras enriquecen la flora intestinal, y la flora colabora para mantener la salud del intestino. Uno de los beneficios más importantes es el de degradar los ácidos biliares y de esta manera disminuir la probabilidad del cáncer de colon, al evitar un contacto prolongado de estos ácidos, y otros elementos nocivos, tales como conservantes y mejoradotes, con la mucosa intestinal.

Fibras (Parte I)

16 August, 2009

Las fibras forman parte de la membrana celular de los vegetales. El organismo humano no las puede digerir; solo una pequeña parte puede ser degradada por las bacterias del colon. Los componentes de las fibras son: celulosa, hemicelulosa, pectinas, gomas, mucílagos, lignina. La celulosa esta presente en el salvado de trigo, las cáscaras de cereales, de frutas, de hortalizas. Es insoluble en agua, permanece sin cambios durante la digestión y retiene agua.
La hemicelulosa es semidigerible; se encuentra en los mismos alimentos que la celulosa. Las pectinas son, como la hemicelulosa, semidigeribles, parcialmente degradables a nivel del colon. Absorben aguas y forman geles. Se encuentran en la avena, la pulpa de frutas, las hortalizas.
Los mucílagos no forman parte de la membrana celular, están dentro de la célula vegetal. Son como las pectinas, estabilizantes y espesantes, por tener características de geles. Estos principios activos tienen importantes beneficios para la salud. Actúan sobre las mucosas; a nivel gastrico protegen la mucosa formando una capa viscosa que atenúa el efecto de las sustancias irritantes. Son además laxantes y suavizan las irritaciones del sistema respiratorio. Son también hipolipemiantes, colaborando en la disminución del colesterol. De allí que las semillas de lino y el agar-agar proveniente de las algas rojas sean útiles para combatir el estreñimiento, las gastritis y los divertículos.
En occidente la alimentación de la población en general tiene bajo porcentaje de fibra y se concluye que la escasez de fibras en la dieta aumenta la probabilidad de sufrir de enfermedades como estreñimiento, hernia hiatal, várices, hemorroides, cáncer de colon, cáncer de mama, hipercolesterolemia, ateromas, apendicitis, divertículos, caries dentales, diabetes, obesidad.

Efectos de la fibra en nuestro organismo:

1. Capacidad de retener agua: cada tipo de fibra tiene una diferente capacidad de absorción. Las de máximo poder de absorción son las pectinas, los mucílagos y algunas hemicelulosas. Actúan en el intestino aumentando la viscosidad y en consecuencia el volumen de las heses; este aumento de volumen ocasiona un estímulo, el movimiento de intestino, facilitando la evacuación. Facilitando la evacuación se disminuyen los riesgos de sufrir de hemorroides y divertículos; estos se forman por el aumento de la presión intralluminal cuando el sobreesfuerzo evacuatorio se hace crónico. Al normalizar el funcionamiento intestinal, la fibra previene los divertículos, y, cuando ya se han formado, adecuadamente ingeridas, ayudan a que estos no se agraven, limpiando los residuos que quedan atascados en el interior de los divertículos. El estreñimiento crónico es además otra de las causas de la aparición de várices.