Blog dedicado a la salud y las enfermedades

Como evitar que nos decepcionen (Parte I)

16 August, 2009

El secreto está en no esperar más de lo que los otros nos pueden dar.
Muchas veces nos cruzamos con personas o situaciones en las que confiamos a pleno y sin embargo, nos desilusionan. Ante reiterados desencantos, mejor que enojarnos con el mundo es preguntarnos qué estamos haciendo mal y modificarlo para que eso no nos ocurra más.

Cuando se pretende que las cosas ocurran de la forma en que uno quiere que se produzcan, o que las personas se comporten o sean según nuestro deseo y no sucede así, esta realidad opacada nos produce un sentimiento de frustración muy grande que termina generando la decepción, que no es otra cosa que un duelo por aquello que no llegó a ser o no salió como uno quería.
Una persona que se aferra a no ser feliz, en el fondo se asusta ante la responsabilidad que le produce el generar o mantener ese sentimiento, prefiere dejar todo en manos de otros ya que le resulta más fácil delegar en “alguien” el origen de sus alegrías y sufrimientos. Hay que tener en claro que nadie puede crear la felicidad de los demás, porque el hacerlo forma parte de los potenciales de cada uno, por lo tanto llegar a serlo o sentirse frustrado y decepcionado está enteramente en nuestras manos.

La inmadurez y las ilusiones
Las personas poco maduras suelen mezclar la realidad con lo imaginario. Por eso carecen de la posibilidad de aceptar las circunstancias y las personas tal y como son, incluidos ellos mismos. Cuando están enamorados se niegan a ver los defectos del otro, inventan situaciones irreales, esperan siempre lo mejor de su pareja, piensan que pueden hacer al otro a imagen y semejanza de sus deseos. Además suelen crearse proyectos serios, mucho más rápido de lo que la evolución normal de la relación permite forjar. Este tipo de comportamiento da como resultado rupturas y decepciones. Lo mejor es conocerse con el otro con calma, no depender absolutamente de nadie, y esperar sin ansiedad, a tener la seguridad de que con esa persona podremos compartir las vivencias que nos da la vida.

Expectativas versus posibilidades
Quienes tienden a idealizar demasiado son aquellos que poseen un “yo” inmaduro, similar al de los niños que requieren constantemente mucha atención de sus padres y del afuera en general, son personas que viven dependiendo y reclamando gestos y cosas a quienes los rodean. Tienden a idealizar a cualquiera que les tienda una mano o les demuestre un poco de interés, sin detenerse a pensar que esa puede ser solo una relación circunstancial. Por lo tanto, para evitar una decepción, lo más saludable es tener presente que las expectativas nunca deben superar las posibilidades.

Yogures y bebidas lácteas

16 August, 2009

• El yogur se elabora a partir de un proceso llamado fermentación bacteriana, que es la introducción de bacterias benignas en la leche bajo una temperatura y condiciones ambientales controladas industrialmente.
• Su valor nutritivo es muy similar al de la leche de la cual procede, a excepción del hidrato de carbono de la leche, la lactosa, que se encuentra transformada por las bacterias en ácido láctico, dándole a éste su textura y sabor tan distinto.
• Es rico en proteínas, calcio, fósforo y vitamina B, A y D.

El yogur es un alimento ideal para todas las edades:
• En el lactante: como primer alimento a partir de los 6 meses, por su textura suave y de consistencia semisólida.
• En los niños: equilibra la flora intestinal disminuyendo el riesgo de diarrea infantil. Es fuente de calcio, fósforo y vitamina D indispensable para el crecimiento de los huesos.
• En los adolescentes: es un alimento que se adapta a las comidas fuera del hogar, y en el caso de los enriquecidos con cereales son muy apropiados para la actividad deportiva.
• En la mujer embarazada: Asegura una cantidad de calcio necesaria para la osificación del feto y la cantidad de calcio para la madre.
• En el adulto: Mejora la digestibilidad de la lactosa (hidrato de carbono de la leche) que muchas veces es mal tolerado provocando distensión abdominal; en la elaboración del yogur la lactosa se transforma en ácido láctico que no provoca malestar digestivo. También previene el cáncer de colon.
• Para la tercera edad: se adapta a las dificultades de la masticación y en el marco de una dieta adecuada mejora la presión arterial.

Leche fermentada

Posee los fermentos propios de los yogures y a su vez el agregado de fermentos que actúan sobre el sistema inmunitario y refuerza las defensas naturales del organismo.
Esta indicada para todas las edades, y en el mercado existen en versión entera y light de variados sabores y tipos.

Minerales indispensables para la mujer

16 August, 2009

Cuál es la función de cada uno de los minerales en el cuerpo femenino?
Mantienen nuestro organismo en perfecto funcionamiento. Junto con las vitaminas nos aseguran una salud fuerte y la energía necesaria para llevar adelante nuestros objetivos.
Los minerales son sustancias que están presentes, en pequeñas cantidades en los alimentos y forman parte esencial de la dieta, ya que cumplen múltiples funciones. La carencia de alguno de ellos puede provocar enfermedades, pero también el exceso puede ser peligroso. Por eso lo importante es seguir una dieta equilibrada, que incluya todos los alimentos y abundante cantidad de frutas y verduras.

Selenio: Es un potente antioxidante, previene el cáncer y las enfermedades cardiacas. También es importante para conservar la elasticidad de los tejidos. Se encuentra en los cereales integrales, las semillas, los mariscos, la carne y las nueces.

Calcio: es fundamental ya que forma los huesos y dientes, y previene la osteoporosis. Además, regula la contracción muscular. Se encuentra en lácteos, sardinas enlatadas y almendras. Los alimentos que contienen omega3 como ser. Pescados azules o alimentos enriquecidos, y la soja, disminuyen su excreción y aumentan su depósito.

Potasio: Mantiene el equilibrio de los líquidos en el cuerpo, controlando la acumulación de agua en los tejidos. Regula el ritmo cardíaco y ayuda a reducir la tensión arterial. Lo aportan las frutas secas, la banana, los cítricos y las verduras.

Fósforo: Forma los huesos y colabora con el almacenamiento de la energía en el organismo. Junto con los lípidos conforman los fosfolipidos componentes de la membrana celular. La mayor concentración está en las carnes y en los huevos. Una dieta rica en calcio favorece su absorción.

Hierro: Forma parte de la hemoglobina de los glóbulos rojos que tienen como función el transporte de oxigeno desde los pulmones a las células del organismo.  Es fundamental para prevenir la anemia. Es aportado por las carnes rojas, hígado, morcilla, damascos secos, etcétera. Acompañe su consumo con vitamina C ya que favorece la absorción de este mineral.

Magnesio: Equilibra el sistema nervioso central, fundamentalmente en la transmisión del impulso nervioso y en la contracción y relajación de los músculos. Es esencial para el desarrollo de huesos y dientes fuertes. Se incorpora a través de alimentos como cereales integrales, germen de trigo, frutos secos y semillas.

Los si y los no de los minerales:

No engordan ya que no aportan calorías
No necesitamos un suplemento si comemos variado y equilibrado
No se potencian sus efectos en caso de suplementarlos en caso de una dieta equilibrada.
No se absorben en su totalidad al ser incorporados con medicamentos
Si deben ser aportados por los alimentos, ya que el cuerpo no puede fabricarlos.
Si hay que suplementarlos en caso de embarazo, lactancia, deporte de competición, anorexia, enfermedades crónicas, tabaquismo, drogadicción.

Gemoterapia

16 August, 2009

Hot Stones o masajes con piedras calientes
Las gemas tienen muchos minerales y energía en su composición. Por eso la gemoterapia las toma como herramientas para recuperar el equilibrio cuerpo-mente.
El aire, el agua, la tierra, la madera y el fuego. Cinco son los elementos, pero hay quienes afirman que tendría que incorporarse una más, altamente curativo, con mucha fuerza y altamente curativo y lleno de minerales, como son las piedras.
Así como originan el fuego a través de la fricción, también generan energía. La terapia con piedras parte del precepto de que si los seres humanos somos energía materializada y originamos energía a través de la piedra, estamos produciendo una energía orgánica a través de una inorgánica. Las piedras son el elemento más duro de la naturaleza y multiplican su fuerza cuando se calientan.
Problemas sobre los que actúa
Muchos trastornos pueden tratarse con la gemoterapia. Entre ellos, tensiones musculares, dolores osteoarticulares, neuralgias, lumbalgias, insomnio, estrés, angustia, trastornos psicosomáticos.
Otras piedras, llamadas “de espuma” pueden utilizarse de manera externa para realizar pulidos en la piel o eliminar, por ejemplo síntomas de Psoriasis.

Clases de tratamientos
• Con piedras frías, por lo general, es utilizado en casos de inflamaciones abdominales y problemas gástricos. En estos casos las piedras se colocan frías en el cuerpo y se retiran calientes, debido a su poder de absorción de la energía orgánica contenida en el organismo.
• Con piedras calientes, se utilizan en casos de contracturas, mala circulación, etcétera.. En estos casos la energía inorgánica de la piedra neutraliza la energía interna. En aquellas situaciones en las que la contractura se manifiesta en combinación con un desequilibrio emocional muy fuerte, las piedras calientes pueden dejarse en la zona indicada y realizarse el masaje sólo con las manos para que se produzca la armonización.
El masaje con piedras calientes o hot stones es una terapia que combina distintas técnicas: el masaje, que se realiza mediante piedras capaces de armonizar, y la aromaterapia, que opera a través de los aceites esenciales, estimulando y reequilibrando el cuerpo energéticamente.

La plenitud del placer femenino (Parte I)

15 August, 2009

El orgasmo tiene sus explicaciones, misterios y falsas creencias.
Desde el punto de vista de la medicina sexual, es un reflejo nervioso, de 2 a 6 segundos de duración. Que se acompaña de sensaciones placenteras, oleadas de calor local y breves contracciones de los músculos pélvicos, especialmente los que rodean la zona vaginal, anal y púbica. Al final de esto, la mujer experimenta una agradable sensación de alivio, relajación y felicidad.
¿Cómo se sabe si una mujer tuvo o no un orgasmo?
La sensación es única, no se parece a ninguna otra que haya tenido, y hay que aclarar que es intransferible en el sentido de que cada mujer tiene sus propias sensaciones que pueden ser distintas a las de otras mujeres.
¿Por qué hay muchas mujeres que no logran llegar a ese clímax?
Aquí entramos en el capítulo de disfunciones sexuales y esas mujeres deberían consultar a un/a sexólogo/a, que es el profesional especializado en el tema. Todas las mujeres tienen la capacidad potencial para tener orgasmos cuando están sanas y no presentan a nivel emocional algún conflicto que las perturbe.

8 mitos
1. “Las mujeres no tienen un verdadero orgasmo, solo sienten el placer de la penetración” Falso. Por el contrario, dentro de la vagina existe muy poca sensibilidad, el clítoris es el órgano femenino del orgasmo. La penetración para la mujer es uno más de los estímulos placenteros que le permiten sentir intimidad con su pareja.
2. “La penetración es suficiente para lograr el orgasmo” Falso. Las mujeres necesitan que el estimulo comience en el cerebro y los sentidos y se extienda a todo su cuerpo; toda la zona pélvica debe estimularse, principalmente el clítoris, sin dejar de atender los demás aspectos sensoriales, ya que si no, la vía neuroquímica se interrumpe.
3. “Muy pocas mujeres son multiorgásmicas” Falso. La mayoría de las mujeres tiene la capacidad neurovascular y muscular para tener orgasmos múltiples, esto depende principalmente de la educación y conocimiento sexual de la mujer, la información y buena disposición del varón y de la sintonía y buena comunicación que logre tener la pareja.

La plenitud del placer femenino (Parte II)

15 August, 2009

…Más mitos acerca de la plenitud del placer femenino…

4. “Cuando no hay orgasmo no hay embarazo” Falso. Existen muchas mujeres cuya sexualidad ha sido solamente reproductiva y que consultan al especialista por anorgasmia.
5. “El varón tiene que saber cómo proveerle un orgasmo a una mujer”. No es un concepto absoluto. Una mujer debería conocer su cuerpo y transmitirle a la pareja sus gustos y necesidades. Los hombres no pueden adivinar lo que pasa con cada mujer, porque cada una es diferente aunque ellos deberían informarse acerca de cómo funciona la respuesta sexual de la mujer para no creer que es idéntica a la de ellos.
6. “El mejor orgasmo es cuando ambos miembros de la pareja lo alcanzan simultáneamente” Falso. Además de ser muy difícil, por la diferencia de tiempos de excitación entre la mujer y el varón, lo cierto es que la actitud solidaria y de buen compañerismo que implica procurar el placer del otro, produce un estímulo extra en todo el aparato psíquico de cada uno, lo cual conduce  a una satisfacción final más plena en cada uno, a su turno.
7. “Tener orgasmos durante el embarazo puede provocar aborto” Falso. Durante el transcurso del embarazo normal, las relaciones sexuales son algo natural y saludable. Si hubiera una placenta previa u otra condición patológica que pusiera en riesgo la gestación, el médico obstetra generalmente indica la abstención de las relaciones sexuales o una manera de llevarlas a cabo sin comprometer el embarazo.
8. “Si la mujer no tiene orgasmos debe fingir para que su pareja no se resienta” Falso. Si no hay orgasmos, ambos deben ayudarse para mejorar la relación a través de información científica correcta o realizar una consulta de orientación con un especialista.

Actividad Física y descenso de peso

15 August, 2009

La actividad física es una pieza clave cuando queremos reducir el peso. Sin embargo muchas veces no da los resultados esperados.
Las dudas más frecuentes, aquí explicadas:
¿Es posible tonificar los músculos sin aumentar el volumen?
Sin ninguna duda. Deberá hacer series de ejercicios de sobrecarga con muchas repeticiones y poco peso. Su rutina deberá planearse en relación a su condición física y estado de salud.
Cuándo una persona va al gimnasio y no obtiene resultados, ¿qué es lo que está pasando?
Cuando esto sucede hay algo que esta fallando. Se deberán analizar dos pilares:
1. La rutina de ejercicios: si el objetivo es el descenso del peso, recuerde que el aumento de utilización de grasas con el ejercicio aeróbico es mayor después de los 30 minutos. Por lo tanto, deberá dedicar ese tiempo a realizar esos ejercicios: caminata, trote, bicicleta, natación, siempre un mínimo de 30 minutos.
2. La dieta: una de las causas frecuentes de fracaso, particularmente en las mujeres, es pensar que, porque realizan actividad física y siente cierto cansancio, están en condiciones de excederse en las comidas. La dieta siempre debe acompañar al ejercicio.
Para recuperar la figura después del parto ¿qué se debe hacer?
Si se trata de una futura mamá activa, es decir, que realiza alguna actividad física, podrá seguir haciéndolo hasta momentos antes del parto por supuesto, con un ritmo e intensidad adecuados y siempre de acuerdo con su obstetra quien tendrá la última palabra.
Si nunca hizo actividad física, espere a tener a su bebé y allí inicie un plan de alimentación y actividad física según consejo médico. Un buen plan aeróbico junto con ejercicios de tonificación de baja carga y flexibilidad le permitirán recuperar y aún mejorar su figura después del parto. La clave: la constancia.

Recuerde siempre, que la actividad física trae tantos beneficios que debería ser la prescripción más frecuente de los médicos. Tenemos que convencernos de comenzar con el ejercicio hoy mismo y no abandonarlo nunca más.

10 aportes de la actividad física:

1. Previene la enfermedad coronaria o de las arterias
2. ayuda a controlar y tratar la hipertensión arterial leve y moderada.
3. Previene la diabetes del adulto, también llamada tipo 2.
4. Combate la osteoporosis, que afecta en mayor medida a las mujeres.
5. Es fundamental en el control del peso corporal.
6. Ayuda a combatir la depresión, la ansiedad y a mejorar el estado de ánimo.
7. Previene los dolores lumbares a través del fortalecimiento del corsé natural abdominal.
8. Disminuye la incidencia de accidentes cerebrovasculares.
9. Reduce los riesgos de ciertos tipos de cáncer, como colon y mama.
10. Mejora la calidad del sueño.

Niños con sobrepeso (Parte II)

15 August, 2009

Consejos para los padres
Para prevenir esta enfermedad, resulta prioritario implementar una alimentación saludable desde las primeras etapas de la vida, pero si no encontramos ante un niño que ya sufre de sobrepeso, todavía hay muchas cosas que podemos hacer para evitar que llegue a la obesidad y así mejorar su calidad de vida actual y futura. A continuación se exponen pautas básicas y generales, que pueden servir como un primer paso hacia una alimentación saludable. De ninguna manera remplazan la consulta nutricional
• El desayuno no puede faltar. A través de un desayuno adecuado el niño repondrá energías necesarias para afrontar las exigencias del día. Lo mejor es implementar este hábito en familia.
• No omitir las comidas. Es importante que el niño realice al menos cuatro comidas al día; esto le permitirá estabilizar su ingesta para no llegar con mucho hambre a la mesa.
• Incluir vegetales variados en almuerzo y cena. Comenzar de a poco, incorporando el vegetal nuevo a las comidas ya aceptadas por el niño, incluyéndolo en preparaciones que consuma toda la familia.
• Preferir frutas frescas entre comidas y como postre.
• Utilizar leche parcialmente descremada. Ya a partir de los dos años se recomienda su consumo, especialmente en niños con sobrepeso.
• Limitar el consumo de pan o galletitas en las comidas principales. Reservarlos para desayuno y merienda y cuidar la cantidad que se ingiere.
• Tratar de evitar las calorías vacías presentes en gaseosas, jugos azucarados (en polvo y concentrados, caramelos, chicles, etcétera.
• Moderar la ingesta de golosinas como alfajores, chocolates, galletitas dulces… si bien no hay que prohibirlos, es recomendable que se consuman esporádicamente y en cantidad moderada.
• Reservar los snaks salados para cumpleaños u ocasiones especiales.
• Moverse más. Es fundamental que el niño con sobrepeso realice actividad física pautada y varias veces por semana. Lo mejor es que practique algún deporte que le guste.

El mejor tratamiento para un niño con sobrepeso es el acompañamiento familiar y profesional hacia un estilo de vida saludable.
La adquisición de hábitos alimentarios saludables, pilar básico de un crecimiento adecuado y una mejor calidad de vida, es importante que toda la familia esté dispuesta a involucrarse en ello, pues es extremadamente difícil que un niño mantenga un tipo de alimentación si en su ambiente inmediato se realiza otro. Resulta indispensable la colaboración de todo el grupo familiar si se busca obtener resultados que se mantengan en el tiempo.
Para lograr cambios de hábitos que perduren, es importante comenzar modificando una cosa a la vez, cuando este cambio logra ser aceptado e incorporado como conducta, recién pasar al siguiente. Si se pone como objetivo modificar drásticamente el estilo de alimentación de un día para el otro, solo generará ansiedad y frustración en el niño.
Es necesario destacar que el excesivo control de los padres sobre la ingesta, el uso de alimentos como premio o recompensa, el obligarlo a terminar el plato de comida servido, son actitudes que alteran la capacidad de autorregulación de la ingesta que posee el niño, por lo que serían factores que predisponen al sobrepeso y lo perpetúan.
El mejor tratamiento que puede recibir un niño con sobrepeso es el acompañamiento familiar y profesional en el camino hacia un estilo de vida saludable, la valoración de sus logros y la ayude a afrontar las dificultades que surjan.

Niños con sobrepeso (Parte I)

15 August, 2009

El problema del sobrepeso infantil va en aumento. Para prevenirlo hay que comenzar a actuar cuanto antes.
En las últimas décadas han venid sucediendo cambios en forma cada vez más acelerados, como la modernización de la tecnología, el mayor acceso a la informática y a la televisión que, si bien traen muchos beneficios en relación al entretenimiento y la comodidad, atentan contra la vida activa. Por otro lado, en el mercado actual, hay una proliferación de productos ricos en grasas y azucares a costos accesibles y de consumo directo o rápida preparación, con envases llenos de colores, que llaman especialmente la atención de los más pequeños. La conjunción de estas situaciones da como resultado el aumento alarmante del sobrepeso en la población incluidos los niños.

Los riesgos del sobrepeso
La problemática del sobrepeso y la obesidad en la infancia reside en que aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como hipercolesterolemia, hipertensión, diabetes tipo II, que se observan en edades cada vez más tempranas. Además los niños con sobrepeso presentan una mayor probabilidad que el resto de ser adultos obesos y esta relación aumenta conforme va aumentando al edad, se estima que el riesgo es del:
• 14 % si el niño es obeso a los 6 meses de vida
• 40 % si lo es a los 7 años
• 70 % a los 10 años
• 80 % si lo es en la adolescencia.

También, debemos tener presente la fuerte relación que existe entre la genética y el ambiente, ya que es habitual observar en familias donde hay un niño con un peso excesivo para su edad, talla y sexo, algún otro miembro de la misma que también tiene sobrepeso.
Esto nos da la pauta de que, si bien a susceptibilidad a la obesidad está determinada principalmente por factores genéticos, es el ambiente quien permite la expresión d estos genes.

La cara oculta de la obesidad

14 August, 2009

Conseguir trabajo, ropa y asientos en transporte público no es tarea fácil para una persona obesa. Aunque la estética y la salud le ofrezcan resistencia más que nunca, la obesidad se expande velozmente, dejando marcas en el cuerpo y en la vida cotidiana.
La obesidad es uno de los problemas de salud más frecuentes, puesto que hoy se la considera la epidemia del siglo XXI.
Las estadísticas muestran un aumento en trastornos de alimentación como el sobrepeso y la obesidad; esto varía de acuerdo a clases sociales y edades: hay un notorio aumento en casos de obesidad infantil por el aumento de consumo de alimentos ricos en hidratos de carbono de bajo costo, en áreas de bajos recursos. En las clases media y alta, se ven incrementos debido a los casos de estrés, situaciones emocionales y sedentarismo.
Si bien cada vez hay más gente obesa, todavía cuesta entender que la obesidad es una enfermedad que puede acarrear muchas otras complicaciones con la salud. Cuesta que la gente comprenda que no es solamente una cuestión estética, y que muchas veces desborda a la persona para tomar las riendas de su situación y generar un vuelco; una transformación que involucre cambios para toda la vida.
Lamentablemente, en muchos casos, el obeso no solo se siente discriminado, sino que discriminado. Es observado, no cabe en muchos asientos, no encuentra ropa con facilidad y no solo no puede elegirla, sino que además suele ser más cara. Las limitaciones de todo tipo que sufre en silencio en su intimidad, lo lastiman profundamente. Se ve afectado en su higiene, en el sexo y hasta en poder jugar libremente con sus hijos. Por eso merece respeto, merece ayuda y merece contención.
Qué difícil es ayudar a algún amigo o familiar, tal vez para ser parte de esa ayuda, deberíamos preguntarnos de qué manera podemos hacerlo, qué está necesitando, callando, o tapando esa persona que queremos y vimos engordar con el paso del tiempo o que conocimos con esta enfermedad. Puede ser que se presente como el gracioso del grupo, el que se banca los chistes y hasta el mismo bromea acerca de su situación. O quizás ente ustedes sea un tema silenciado y dejado de lado, con la intención de no incomodarlo. En cualquier caso, hay sufrimiento y angustia, pero también posibilidad de iniciar un camino diferente.
Reeducarse a conciencia
Es importante hacer una dieta, gimnasia, conseguir apoyo psicológico, del mismo modo que es importante acompañar y trabajar con educación alimentaria nutricional, disminuyendo los alimentos grasos y ricos en hidratos de carbono, que presentan un vacío en nutrientes esenciales como vitaminas y minerales.
El paciente obeso al ver que su imagen corporal está totalmente alterada, intenta taparse con colores oscuros y evita mirarse al espejo. Su espejo es del tamaño solamente de su cara, y no del total de su cuerpo. Hay una negación a reconocer el propio cuerpo y a poder observarse, lo cual genera angustia y acrecienta el trastorno alimentario. Por eso verse en forma total es uno de los objetivos del tratamiento, aunque aún en casos de descensos grandes al paciente le sigue costando reconocer su cuerpo, por eso la importancia de la interacción con psicoterapeutas y psicólogos.
Los pacientes en tratamiento de recuperación de la obesidad, realizan un cambio sustancial de sus vidas, ya que no solo resuelven las enfermedades asociadas, sino que también generan cambios que favorecen las relaciones en su vida social y de pareja. Elevar y fortalecer la autoestima deben ser objetivos prioritarios.