Blog dedicado a la salud y las enfermedades
Diferentes pieles y aplicación
Una persona que tiene la piel extremadamente seca, es muy probable que haya perdido cobre. Al colocar fango sobre su piel, el organismo lo reconoce como un igual, se pone en funcionamiento su memoria celular y por ósmosis lo empieza a absorber lentamente. Todo el concentrado que tenemos de colágeno y elastina se empieza a lubricar nuevamente porque empezamos a fabricar nuestro propio colágeno y elastina, ya que desde la primera aplicación se empiezan a atenuar las líneas de expresión.
De igual manera, si la piel es extremadamente grasa, es perdido que se haya perdido azufre, al colocar fango el organismo lo reconoce y lo empieza a absorber por ósmosis. En este caso, las glándulas sebáceas cuando tienen menos azufre trabajan más y fabrican más sebo. Entonces se empieza a equilibrar la producción y desde la primera aplicación se ve la mejoría; sobre todo en puntos negros y comedones.
En forma general se recomienda utilizar el fango dos veces por semana durante tres meses consecutivos y luego una vez por semana. No tiene contraindicaciones y es altamente tolerado.
Lo más recomendable también es aplicar los fangos tibios, realizando un masaje ascendente suave y circular desde los pies hasta el rostro, para lograr un mayor efecto.
Generalmente se deja sobre el cuerpo 45 minutos; de esta forma, cuanto mayor sea la superpie aplicada, mayor será el grado de bienestar general.
En el rostro es ideal aplicarlo semanalmente, y retirar con una esponja húmeda realizando suaves masajes y procurando una exfoliación delicada lo que mantiene la piel elástica, luminosa y limpia.
El fango es utilizado por sus excepcionales cualidades de recuperación y rejuvenecimiento.
La fangoterapia es una terapia natural alternativa que se basa en la selectiva elección del organismo cuando absorbe sustancias por la piel, descartando todo aquello que nos presenta la misma estructura. Las prácticas invasivas y agresivas pueden dar resultados aparentes pero pasajeros, por eso se buscan soluciones y productos que estén en armonía con el cuerpo para proporcionar resultados reales y duraderos.
La fangoterapia es el uso de fangos con fines terapéuticos; los fangos presentan un aspecto similar a los barros de origen orgánico, inorgánico o mixto, que resultan de complejos procesos geológicos y que se encuentran en la naturaleza mezclados con aguas micromedicinales, marinas o de lagos y lagunas.
Se usan para tratamientos estéticos como patológicos:
• Manchas
• Envejecimiento cutáneo
• Acne
• Flacidez
• Piel seborreica
• Piel seca
• Celulitis
• Líneas de expresión
• Levantamiento de mamas
• Modelación de piernas, caderas y brazos
• Modelación de contorno de ojos y párpados
• Levantamiento de párpados
• Artrosis
• Psoriasis
• Quemaduras
• Ulceras
• Pitiriasis (caspa)
• Dermatitis
• Alopecias.
El fango termal volcánico tiene la misma cantidad de minerales y oligoelementos que nuestro organismo: calcio, fósforo, magnesio, manganeso, cobre, zinc, selenio, sílice, sodio y azufre entre otros, que a través de la mala alimentación, la orina y la exudación vamos perdiendo y esto se ve reflejado en todas las patologías que ya mencionamos.
Así, la fangoterapia, que tiene función drenante, y por eso es muy buena para la celulitis. Además si se la utiliza ocluyendo el fango con vendas elásticas como reafirmante de tejidos, ayuda a reducir centímetros. Por otro lado, por su alto contenido de minerales y oligoelementos, es muy bueno para artrosis y parte ósea en general.
A nivel facial se utiliza el fango combinado con algas y otros activos para que no reseque la piel y se logre una mayor hidratación. Es decir que los fangos ayudan a que las aguas se mantengan más tiempo dentro de las células, permitiendo que el cutis se vea más distendido y dándole un aspecto tensor rejuvenecedor.
Cuando los niños no desarrollan
Cuando una niña de más de 14 años no ha comenzado aún con sus ciclos menstruales ni presenta evidencia de desarrollo de sus caracteres sexuales secundarios o cuando un varón de 15 tampoco los presenta, se habla de una pubertad tardía.
¿Por qué se produce dicho atraso?
Existen muchas causas, en algunas familias existe una edad más tardía para el desarrollo, que se ve en la mayoría de sus miembros y que es de carácter constitucional. En otros casos existen alteraciones en la salud de orden sistémico que contribuyen a este atraso, como la anemia cónica, el hipotiroidismo, la insuficiencia suprarenal o alteraciones en la glándula hipofisis, en los ovarios y también enfermedades de origen genético. También existe este cuadro en casos de pacientes que sufren de anorexia o que tienen un estilo de vida con súper exigencia física, como el caso de bailarinas de ballet o gimnastas de alta competición.
El diagnostico se realiza en general cuando los padres concurren con la inquietud al médico. El especialista realista exámenes físicos minuciosos, y su tratamiento depende de los resultados de los mismos, al igual que el tiempo estimado de tratamiento.
Los padres por el momento deben contener a los hijos, ya que la afectación puede ser emocional, y en esos casos se debería recurrir a un psicólogo incluso, aunque en pocas consultas se logra poner el asunto en la perspectiva correcta.
Causas más frecuentes del atraso puberal:
Cuando nos cuesta demostrar el amor
Para muchas personas, expresar lo que sienten es difícil o incluso puede ser un aspecto jamás desarrollado en sus vidas. Sin embargo, ésta dificultad de demostrar afecto no implica necesariamente que no haya amor.
Aunque en el porcentaje de afectados prevalecen las mujeres, también existen varones que sufren porque sus parejas no les demuestran el cariño que esperan. Se sienten afectados porque sienten que invierten afecto, tiempo y dinero en manifestar su interés con regalos, amor y muestras de afecto que sus parejas no le recompensan ni con gratitud verbal ni física.
¿Demostrar el amor, es lo mismo que amar?, ¿quienes no demuestran el amor, no aman?, ¿Qué diferencia hay entre quienes demuestran afecto, y quienes no?…
Sabemos que hay personalidades más demostrativas que otras. Ello se debe a una mezcla de aprendizaje familiar, experiencias tempranas que atravesó el individuo y factores predisposicionales (genéticos).
Pero también hay patologías, enfermedades en la expresión de los sentimientos, más allá del amor. Los casos más graves, psiquiátricos se llaman “alexitimia” y, con diversas causas, en un nivel de progresiva complejidad, 1) no se dan cuenta de lo que sienten, 2) no pueden pensar en sus sentimientos 3)no pueden actuar en relación con sus sentimientos.
En la mayoría de de casos no se trata de enfermos psiquiatricos, sino de parejas que aprendieron a no sentir, a no representarse mentalmente lo que no les gusta aceptar, o a comportarse como si algo que no les resulta desagradable no existiera. Así eluden el problema.
Existen dos extremos en la comunicación de la pareja:
a) personas que se comunican de la manera políticamente incorrecta
b) personas que callan sus dolores.
Secretos comunicacionales para la pareja:
• recuerde que es imposible no comunicar, aún el silencio esta diciendo algo.
• No siempre lo que quiera transmitir, es lo que la otra persona percibe
• Escuche la respuesta del otro
• Acepte o corrija su mensaje en relación a lo que el otro percibió.
• Atienda a los gestos
• Sea más expresivo
• Manifieste intereses y deseos
• Preocúpese por saber más del otro y sobre los intereses que el otro tiene.
Las parejas actuales, son parejas con estructura-refugio donde se puede vivir en pareja lo que la sociedad no permite vivir, muchas veces la agresión, el sadismo, el masoquismo, el erotismo, la protección, la comunicación personal cara a cara, etcétera.
La pareja es una forma institucional para defenderse del afuera y para crecer desde adentro de sí mismo en el vinculo didáctico. Pero ese crecimiento muchas veces implica conflicto y soluciones basadas en el ensayo y error.
El que sabe dialogar, expresa las emociones y lo enseña a quien sabe menos que el, refuerza el vinculo de placer que nos permite insertarnos de manera cambiante y enriquecida en nuestro tiempo.
Hablar en pareja puede curar los dolores sociales o por lo menos ampliar los horizontes individuales haciendo más tolerante el vivir a diario, y permitiendo que nos aventuremos en la personalidad del otro como representante de la sociedad y discutidor de nuestras propias seguridades.
Cuando los niños se acostumbran a ese hábito suele ser porque necesitan contacto corporal y emocional. Es un problema que debe tratarse para evitar sus consecuencias a nivel odontológico y en la vida social futura.
La succión digital es esperable durante el primer año de vida hasta aproximadamente los dos años, aunque ya no de manera constante. Después de los tres años puede considerarse sintomática: una manifestación de angustia y ansiedad.
Constituye una actividad autoerótica con la que la criatura busca reaseguramiento a la vez que expresa su necesidad de contacto corporal y emocional.
En general, estos niños retraídos que se sienten desamparados necesitan más contención emocional de su familia que otros. La succión continua expresa –inconscientemente para el niño- la vivencia de aquello que se ha tenido y se ha perdido en épocas tempranas (primeros meses de vida), como la continuidad con el vínculo materno, afecto, seguridad, cuidado, etc. Es una manera de defenderse frente a la irrupción de ansiedades tempranas derivadas de la separación con su madre o sustituto.
Dos formas del hábito
Existe una succión primaria y otra secundaria: una comienza en los primeros meses de vida, continuando más allá del período aceptable y la otra es desencadenada por una situación traumática puntual. Por ejemplo, la separación de los padres, muerte de un familiar, mudanzas, nacimientos de hermanos, violencia, etcétera.
Consecuencias
• Produce hundimiento y ensanchamiento del paladar. La parte del dedo que se apoya en los dientes hace palanca y eleva el sector anterior superior hacia fuera; en el maxilar inferior el sector anterior produce el volcamiento de los dientes hacia adentro.
• Puede dañar mucho la piel y provocar ulceraciones en los dedos, a veces estos pierden la forma y quedan delgados.
• Cuando esta conducta no es tratada en la infancia, en la adultez estas personas necesitan permanentemente de calor y reaseguramiento. Muchas presentan depresiones y aspectos fóbicos.
• A nivel caracterológico las personas de este tipo ruegan, exigen mucho, no renuncian a sus objetivos y se adhieren a él por “succión”.
Consejos para los padres
• Consultar a un especialista antes de que se produzcan daños en la boca, los dientes o dedos.
• Estar informados sobre los problemas dentarios y psicológicos que puede traer esta conducta si persiste más allá del tiempo indicado.
• Evitar remplazar el dedo por otro apaciguador, como chupetes o mordillos.
• Evitar cubrir el dedo con guantes o aplicarles sustancias desagradables.
• Contener a los niños y ayudarlos.
• Recordar que la succión digital tine un significado emocional propio para cada niño.
• Ayudar a los niños a pensar y discriminar de acuerdo a su edad sobre qué puede estar afectándolos emocionalmente para recurrir a la succión.
• Reconocer y aceptar los pensamientos del niño, sus sentimientos y reacciones.
Pasamos a contarle los 10 motivos para incluirla en su dieta.
Aporta vitaminas del grupo B, fibras, proteínas y minerales indispensables como el hierro, el magnesio y el zinc. Al complementar la dieta con este suplemento, su alimentación será completa y podrá ver los resultados en su salud y en su estética.
1. Es un excelente complemento de la alimentación diaria, por su alto contenido en proteínas, vitaminas, carbohidratos, minerales y fibras.
2. Refuerza el sistema nervioso favoreciendo el normal funcionamiento cerebral.
3. Fortalece la piel, el cabello y las uñas, promueve la síntesis de varias hormonas (tiroides, progesterona y testosterona), además posee propiedades antioxidantes.
4. Es recomendada como suplemento durante el embarazo (por su alto contenido de ácido fólico), la lactancia, a lo largo del desarrollo infantil, en la adolescencia, entre los deportistas y los mayores con algún déficit alimentario.
5. Una cucharada sopera al día, representa el 17 % de las proteínas de un adulto de 70 kilos, y buena parte del requerimiento de vitaminas del complejo B.
6. Además, favorece la instalación de bacterias prebióticas en el intestino e impide la colonización de la Salmonella, responsable de varias enfermedades.
7. Los suplementos con levadura de cerveza subsanan total o parcialmente las deficiencias de minerales, entre ellos, fósforo, potasio, azufre, magnesio, zinc, cobre, hierro, cromo, selenio y molibdeno que a veces presentan ciertas dietas.
8. es un complemento rico en proteínas y vitaminas del grupo B, ideal como suplemento en dietas. Es de fácil digestibilidad y rápida absorción por el organismo.
9. Su gran importancia como suplemento nutritivo radica en que sus proteínas contienen todos los aminoácidos considerados esenciales por la Organización Mundial de la Salud.
10. Por su bajo contenido de sodio puede ser consumida por hipertensos, mientras que por sus características físicas se puede combinar en cualquier proporción con todo tipo de alimentos para enriquecer su valor nutricional.
Si usted realiza alguna actividad física en forma regular, deporte o simplemente sale a caminar ocasionalmente recuerde estos consejos:
• Siempre comience una actividad física bien hidratado
• Ingiera liquido antes del ejercicio; entre 200 y 500 mililitros de agua, 20 a 40 minutos antes. Cuando se realiza ejercicio se reduce considerablemente la formación de orina y es poco probable que tenga que interrumpir su actividad.
• Acostumbre a su organismo a ingerir líquidos durante la actividad física o sesión de entrenamiento.
• Durante la actividad ingiera pequeñas cantidades de agua, no espere a tener sed.
• Evite las tabletas de sal o su consumo extra. El agua mineral posee el sodio necesario que compensa la pérdida sufrida en el ejercicio.
• El agua mineral es la elección más acertada para aquellas personas que realizan actividad física recreativa o por salud. Las bebidas deportivas que poseen suplementos de carbohidratos solo se recomiendan para deportistas o largas sesiones de entrenamiento.
Recuerde que:
• El agua facilita el proceso digestivo
• Regula el sistema gastrointestinal
• Repone sales y minerales al organismo
• Disminuye la temperatura corporal en caso de deshidratación
• Aumenta el consumo de las grasas en ejercicios aeróbicos.
• Mantiene la piel tersa gracias a la hidratación
• Evita calambres
• Previene caries
• Previene la osteoporosis
• Disminuye el estrés.
Más de la mitad del total del peso corporal esta compuesto por agua. Y con sólo perder de un 9 a un 12 por ciento de esa agua el riesgo puede ser fatal.
¿Dónde almacena el cuerpo tanta cantidad de agua?
Más de un 50 % se encuentra dentro de las células y recibe el nombre de fluido intercelular, el resto se encuentra afuera y se conoce como fluido extracelular que incluye el liquido que rodea las células, el plasma sanguíneo, la linfa y otros fluidos.
Toda esa cantidad de agua se mantiene en constante movimiento cumpliendo diversas funciones que enumeramos:
• Permite el transporte de oxígeno que lleva los glóbulos rojos a los músculos a través del plasma.
• Lleva en el plasma nutrientes como glucosa, ácidos grasos y aminoácidos.
• Transporta hormonas que regulan el metabolismo y la actividad muscular mientras que realizamos una actividad física.
• Expulsa desechos y anhídrido carbónico de la célula al exterior.
• Facilita la pérdida de calor que se genera al hacer ejercicio.
Mantiene el equilibrio químico cuando al hacer ejercicios muy intensos se forma ácido láctico.
El agua en movimiento
En condiciones de reposo o en actividades cotidianas la cantidad de agua que hay dentro del cuerpo se mantiene constante. Esto significa que la cantidad que se consume es igual a la que se expulsa. De la cantidad que se consume la mayor parte se obtiene de los líquidos que se beben, alrededor del 30% se obtiene de los alimentos y un 10% lo produce químicamente el mismo organismo.
Se estima que en promedio se deben tomar alrededor de 33 mililitros de agua por kilogramo de peso corporal, esto significa que una persona de 70 kilos debería tomar al menos 2 litros y medio de agua al día.
Para mantener el equilibrio, el organismo pierde agua de cuatro maneras:
• Por la evaporación desde la piel: como ésta es permeable al agua, se difunde hacia la superficie donde se evapora al ambiente.
• Por la evaporación desde el sistema respiratorio, donde los gases que se respiran son constantemente humidificados al pasar por las vías respiratorias.
• A través de los riñones, la forma con la cual se pierde la mayor cantidad de agua, un 60 %.
• El resto del agua se elimina desde el intestino grueso. Al realizar ejercicio la perdida de agua se acelera en el organismo, el cuerpo aumenta su temperatura y para compensar esto aumenta la sudoración. Si no hay un equilibrio entre el agua perdida y el agua recuperada, se genera la deshidratación y con ello el aumento de la presión arterial, un aumento de la frecuencia cardiaca al tiempo que aumenta la temperatura corporal y disminuye el flujo de sangre hacia los músculos y la piel. En este proceso de deshidratación se pierden muchos minerales, elementos esenciales.
Aunque pueden variar las cantidades y los minerales que se encuentran en el agua, la mayoría son:
• Calcio: es el mineral más abundante del cuerpo humano, se encuentra en los huesos y dientes. Es necesario para la actividad muscular y función nerviosa; también para la coagulación de la sangre.
• Cloruros: favorecen al equilibrio ácido base a la sangre, producen el ácido clorhídrico en el estómago y ayudan al hígado a eliminar tóxicos.
• Magnesio: imprescindible par ala asimilación de la vitamina C. se lo llama el mineral antiestrés; interviene en muchas reacciones orgánicas.
• Potasio: regula el equilibrio de agua del cuerpo y participa en la contracción del músculo cardiaco. Ayuda a la buena circulación sanguínea.
• Fluor proporciona fuerza en los dientes y previene las caries.
La colitis es una inflamación del intestino grueso o colon. Existen varios tipos y en términos generales, abarca varios procesos, que varían de crónicos a agudos y transitorios.
Entre los tipos de colitis podemos mencionar: Colitis ulcerosa; Colitis de Crohn o granulomatosa; Colitis linfocítica; Colitis colagenosa; Colitis tóxica; Colitis asociada al uso de medicamentos; Colitis hemorrágica; Colitis nerviosa; Colitis isquémica.
La colitis puede devenir de diferentes procesos patológicos, como ser infecciones, trastornos inflamatorios, falta de flujo sanguíneo y antecedentes de radiación al intestino grueso.
Por ello hay que conocer las principales causas de irritación del colon:
• Alteraciones causadas por microorganismos que habitan en él de manera natural y participan en el proceso digestivo.
• Medicamentos que lastiman la mucosa del intestino.
• Consumo de grasas animales, leche y sus derivados, comidas picantes y azúcares.
• Alteración del funcionamiento intestinal por la presencia de parásitos o virus.
• Estrés y nerviosismo son responsables de muchos trastornos digestivos.
Los síntomas varían y pueden incluir dolor abdominal, calambres, diarrea, deshidratación, distensión abdominal, aumento de los gases intestinales, heces sanguinolentas, inflamación en el recto, fiebre, fatiga, pérdida de apetito y peso, debilidad y estreñimiento, entre otros.
Recomendaciones generales:
• Consumir frutas, verduras, cereales integrales, hortalizas y té verde, ya que mantienen en buenas condiciones al aparato digestivo.
• Moderar el consumo de grasas, productos derivados de la leche e irritantes del aparato digestivo, como café, tabaco, picante y bebidas gaseosas.
• Beber al menos 2 litros de agua al día.
• Reducir el estrés y la ansiedad, relajándose, haciendo deporte o usando infusiones de hierbas naturales.
A la hora de analizar esta patología, lo más acertado es realizar una colonoscopía, que permite ver la magnitud de los daños.
En casos más severos los individuos que luego de presentar estos síntomas no concurren al especialista, pueden padecer complicaciones severas como perforación del panel intestinal o hemorragias.