Blog dedicado a la salud y las enfermedades
La gimnasia de la musculatura de la pelvis, gimnasia del suelo pélvico o ejercicios de Kegel, son una de las maneras más efectivas para tratar y prevenir la incontinencia urinaria de esfuerzo como también para fortalecer los músculos que nos favorecerán en otras situaciones.
Para el caso de la incontinencia, y par que el ejercicio sea efectivo, hay que localizar los músculos que se deben contraer. Una vez conseguido esto, se trata solo de hacerlo regularmente.
Como localizar el músculo perineal
La manera más simple es deteniendo la micción a pequeños intervalos, algo que sólo hay que hacer para localizarlo, ya que puede provocar infección de orina si se realiza sistemáticamente. Para que resulte cómodo, es sentarse en el inodoro con las piernas abiertas y relajadas, dejar fluir la orina, intentar detenerla y volver a dejar fluir sin mover las piernas. Si se logra pararla, aunque no sea totalmente, habrá descubierto el músculo a ejercitar. También se puede ejercitar introduciendo un dedo con un guante quirúrgico en la vagina y apretándolo. Si se nota cierto movimiento muscular, es que se esta usando el músculo correcto.
Conos vaginales
Se introducen en la vagina como si se tratara de un tampón par facilitar la realización de éstos ejercicios.
Los ejercicios de Kegel también son efectivos para algunos hombres con perdidas de orina tras una operación de próstata y para mejorar las relaciones sexuales.
Este tipo de entrenamiento muscular, no es solo utilizado para los casos de incontinencia, sino que también es muy recomendable en casos de personas que han tenido varios partos y sus músculos han perdido cierta tonicidad, también son muy útiles para aumentar el placer sexual al ser practicados durante el acto mismo, para cada posparto, donde los tejido quedan mas distendidos, y se utilizan también en casos de vaginismo, para que la paciente tome confianza hasta reconocer sus partes y poder de apoco ir evolucionando en su tratamiento.
Tratamientos
• Farmacológico: gracias a las innovaciones tecnológicas en la producción de comprimidos, pueden utilizarse una vez por día. De esta manera se disminuyen los efectos adversos, mejorando la adherencia y el cumplimiento del tratamiento por parte de los pacientes. Existe un pool de drogas que producen buenos resultados para la incontinencia urinaria como la oxibutina, la toterodina y la sulfenacina. Se requiere una indicación médica especifica y, como siempre, el seguimiento profesional.
• Ejercicios de Kegel: son ejercicios de fortalecimiento y reentrenamiento de la contracción de los músculos perineales, a través de técnicas sencillas de concientización sobre contracción y relajación voluntaria de ciertos grupos musculares del piso pelviano.
• Biofeedback: es una técnica de reentrenamiento muscular perineal utilizando el monitoreo de contracción a través de estímulos voluntarios, los que son observados como fenómeno contráctil en el monitor de un equipo computarizado llamado Perineómetro. Así se logra en el tiempo la concientización y movilización de los músculos que componen el piso perineal.
• Bioestimulación: es la aplicación de estímulos a baja amplitud y alta frecuencia colocando electrodos en el espacio intravaginal o intrarectal. De esta forma se produce la contracción involuntaria de los músculos del piso pélvico en forma secuencial y temporaria, lográndose el aumento de la fuerza y tiempo de contracción muscular responsable de la continencia.
• Tratamiento endoscópico: Aplicación de materiales heterólogos a través de la luz uretral, colágeno, polidimetilsiloxane, partículas de carbón, ácido hialúrgico o policrilato polialcohólico que se inyectan en el espacio que rodea la uretra proximal produciendo de esta manera una reducción de la luz de la mucosa uretral y un aumento en la resistencia de salida del flujo urinario.
• Cirugías: En casos muy contados, y poco frecuentes, donde los tratamientos no quirúrgicos no hayan dado sus frutos, los médicos urólogos podrían determinar la necesidad de alguna corrección quirúrgica de la incontinencia urinaria. Se pueden hacer por medio de diferentes técnicas, las cuáles están indicadas según la clase de patología que presente el paciente.
Incontinencia de urgencia
Es el deseo urgente e intenso de orinar que no puede ser reprimido, y es seguido de una pérdida incontrolada de orina. Este tipo es el más persistente en personas mayores, y a menudo no tiene una causa definida.
Incontinencia provocada por tensión
Es por esfuerzo, la pérdida incontrolable de pequeñas cantidades de orina al toser, levantar objetos pesados o realizar cualquier maniobra que aumente bruscamente la presión dentro del abdomen. Puede estar provocada por debilidad del esfínter urinario, lo que a veces es consecuencia del esfuerzo del parto o causa de intervención quirúrgica. En las mujeres posmenopáusicas, la fa falta de estrógenos reduce la resistencia de la uretra para mantener el flujo de la orina.
Incontinencia por exceso de flujo o rebosamiento
Es la fuga incontrolable de pequeñas cantidades de orina, suele estar causada por algún tipo de obstrucción o por contracciones débiles de los músculos de la vejiga. Cuando el flujo de orina se obstruye o los músculos de la vejiga no pueden contraerse, la vejiga se llena en exceso y la presión en el interior hacen que se escapen pequeñas gotas de orina.
Incontinencia Funcional
Está relacionada con la pérdida de orina resultante de una incapacidad (o a veces falta de ganas o deseo) para llegar a baño. La causa más frecuente, son las enfermedades que producen inmovilidad.
Incontinencia mixta
Implica más de un tipo de incontinencia, por ejemplo, un hombre puede sufrir incontinencia de exceso causada por una hiperplasia de próstata y, además, presentar incontinencia de urgencia provocada por un accidente cerebro vascular.
Como se puede prevenir:
• Mantener su cuerpo en un peso normal para su edad, talla y sexo
• Durante el embarazo practicar los ejercicios de Kegel: siempre le ayudaran, durante y después del embarazo.
• Llevar una alimentación sana y equilibrada, con ingesta de líquidos no superior a dos litros. Evitar el café, te, o bebidas excitantes o que contengan alcohol. No consuma comidas muy picantes. Incluya más fibra en su dieta para evitar estreñimiento que es una causa de incontinencia.
• Tratar de tener un ritmo miccional adecuado, es decir orinar en intervalos no superiores a tres horas
• Ejercitar y fortalecer la musculatura pelviana, al menos cinco veces al día.
• Ante una cistitis, cumplir el tratamiento que le prescriba su médico
• No consumir diuréticos, excepto bajo prescripción médica
• Si es diabético cumpla con las revisiones periódicas
• Dejar de fumar para no toser e irritar la vejiga.
La incontinencia urinaria se genera por el debilitamiento de los músculos del suelo pélvico.
Se evidencia, cuando acontece al reírse mucho, hacer ejercicio o acarrear peso.
Esta patología puede tratarse con fármacos, ejercicios y biofeeback, bioestimulación, tratamiento endoscópico y cirugía.
Diagnostico, tratamiento y prevención de la incontinencia urinaria:
Esta patología suele darse en mujeres mayores, sin embargo no hace diferencia de edad ni de género. Estos son sus síntomas y tratamientos.
Las pérdidas involuntarias de orina son una afección que padecen muchas personas. Este problema puede afectar en algún grado hasta 1 de cada 5 adultos jóvenes y el índice se eleva en personas mayores hasta llegar aproximadamente a 1 de cada 3.
Lo que varía es la causa que las provocan, ya que la incontinencia urinaria no es la enfermedad en si misma. Es una consecuencia de un defecto o enfermedad y se puede presentar de manera diferente según la edad.
La incontinencia es un escape de orina incontrolado, que puede variar de intensidad y producirse al realizar esfuerzos importantes, hasta llegar a los casos más graves en los que el escape es total en cualquier postura.
Se da más frecuentemente en mujeres. Es común que a medida que se hagan mayores o a causa de partos múltiples, tengan incontinencia por pérdida de l tono muscular del esfínter (el músculo que interviene en el control de la orina).
Los hombres en cambio, casi siempre la padecen en los post-operatorios de cirugías prostáticas o d extirpación quirúrgica de vejiga y próstata. Algunos de ellos, la mantienen para siempre.
La incontinencia producida por un debilitamiento de los músculos del suelo pélvico es la más común. Se conoce como incontinencia de esfuerzo de estrés y afecta a personas de distintas edades, ya que se produce al acarrear peso, tras hacer un ejercicio intenso, toser o al reír mucho.
Sabías que el ser humano….
• …. tiene más de 600 músculos, que representan la mitad del peso corporal. El más grande es el glúteo.
• ….Puede distinguir entre dos mil y cuatro mil olores distintos, pudiendo llegar hasta los diez mil.
• …Su cerebro pierde más de cien mil neuronas cada día, que si no se ejercitan jamás se reponen. En una noche de borrachera pueden llegar a perderse varios millones.
• …El 56% de las mujeres afirman que su mayor preocupación a nivel salud son las dietas y el peso; le siguen comer correctamente(36%), el cáncer (23%), la salud cardiovascular (20%) y la diabetes (18%)
• ….Al hacer actividad física, el cerebro produce una sustancia que da energía natural a tu organismo.
• ….Los alimentos con fibra evitan que los niveles de azúcar fluctúen más rápido.
• …El 55% de las mujeres compran ropa y zapatos que le resulten cómodos aunque no estén a la moda.
• El 76% de las mujeres piensa que en el trabajo además de seguridad emocional debe sentirse exitosa profesional y/o económicamente.
• …el 71% de los hombres hacen ejercicio para bajar de peso; mientras que el 88% de las mujeres lo hacen cor el mismo motivo.
• …6,5 kilos se pueden evitar incrementar anualmente llevando una vida activa.
• … las células madres de la medula ósea y de grasa, tienen un nuevo campo de aplicación: cirugías estéticas o reparadoras (desde lifting, peeling y lipoescultura, hasta reparación de colgajos, quemaduras e injertos). La utilidad de estas radica en su capacidad de regenerar los tejidos. Además, es un procedimiento sin contraindicaciones, con rápida recuperación y resultados altamente satisfactorios.
Estas sustancias se dividen comúnmente en dos clases: Los H1 y los H2.
Los antihistamínicos H1 evitan y contrarrestan los efectos de la histamina (H), sustancia natural del cuerpo que tiene una función de defensa frente a los cuadros alérgicos y que provoca picazón, enrojecimiento e inflamación de la piel, estornudos, lagrimeos y “agua” en la nariz”.
Algunos antihistamínicos de uso externo se los puede encontrar en forma de crema, gel o pomada. Muchos fármacos sintéticos con actividad anti H1 se presentan se presentan en cremas y comprimidos. Pueden ser inyectables y son indicados por el especialista según la urgencia del paciente. Para los niños mientras tanto, sigue siendo mejor el jarabe.
Contraindicaciones de los antihistamínicos:
Es importante evitar la aplicación local de antihistamínicos sobre zonas con eccemas, exudación, picazón y/o signos de infección. Para no usar mal las cremas, es importante consultar al especialista, porque podría tratarse de otra afección.
Los antihistamínicos son eficaces mientras dura el periodo de ingesta o de aplicación local. Luego, los síntomas pueden reaparecer, si el paciente esta expuesto a los alergenos que le provocan la alergia. Este fármaco puede provocar como contraindicación, solo sequedad bucal y constipación y solo producen somnolencia si se los administra mientras se consume alcohol o tranquilizantes o también en casos de sobredosis.
Consejos para un uso correcto:
• Consultar l medico antes de usar productos a base de antihistamínicos y tener en cuenta que hay interacciones medicamentosas: es necesario especificar qué tratamiento se están asociando
• Si va a realizar alguna prueba cutánea, suspenda la toma de anti H1 al menos 48 horas antes del estudio: puede impedir o disminuir reacciones que serían positivas.
• Se puede hacer un estudio inmunológico para saber a que tipo de sustancias o alergenos se es hipersensible y así elaborar vacunas especiales.
Como los padres deben involucrarse en la vida deportiva de los niños
A la hora de realizar deportes, los padres deben aconsejar a los niños a elegir el que más le gusta y procurar que, sobre todo, ellos disfruten de la actividad que realizan. Aquí unos consejos para que la nueva actividad sea placentera y divertida para todos:
• Los padres deben asegurarse de que el lugar donde los chicos van a clases sea seguro. Las instalaciones deben de ser las adecuadas y tener el espacio suficiente para realizar una clase grupal.
• También deben de corroborar que los instructores sean profesores de educación física.
• Los padres deben estar atentos a que los profesores hagan correcciones específicas pero no muy variadas. El profesor se debe centrar en una o dos correcciones.
• Asimismo, el deporte puede ser llevado a la familia y dentro de las posibilidades se puede compartir en otros momentos con el grupo familiar para que el niño vea como él consiguió aprender y desarrollar una técnica.
• Es muy recomendable no intervenir y ubicarse fuera de donde el niño practica el deporte.
• Apoye a los niños en la disciplina que eligió.
• Y sobre todo escuche al niño cuando habla sobre su deporte y sobre todo sobre lo que acontece durante las clases, esto no solo favorece el vinculo entre padres e hijos, sino que además evita malos entendidos y otro tipo de inconvenientes.
Es importante recordarles a los padres, que el deporte es fundamental para los niños y que deben incentivarlos a elegir uno o más, y que si el elegido luego no resulta de su agrado, puede que otro si lo sea.
El deporte infantil promueve el desarrollo intelectual, previene la obesidad y otras patologías y favorece el contacto y el vinculo con otros niños, favoreciendo el trabajo en equipo, la sociabilización y la coordinación muscular entre muchos otros beneficios.
El tenis infantil, favorece el desarrollo de los chicos.
El deporte es siempre es bueno para ellos y cuanto antes empiecen, mejor el tenis es una actividad ideal y posee muchos seguidores es por eso que es uno de los deportes que recomendamos tenga en cuenta a la hora de orientar a sus hijos.
El deporte forma a los chicos físicamente, ayuda a construir su personalidad y, a través de sus profesores, le enseña valores que serán pilares para toda su vida.
A nivel físico, el tenis promueve el desarrollo de la capacidad aeróbica, mejora la fuerza muscular, favorece la coordinación de los movimientos, la velocidad, la agilidad y la flexibilidad. También, posee beneficios psicológicos, ya que desarrolla la disciplina, refuerza el valor del trabajo y del esfuerzo, crea un sentido competitivo íntegro, facilita la sociabilización, fomenta la diversión, favorece la autoestima e incrementa la seguridad.
La mejor edad para comenzar…
Como ocurre con muchos deportes no existe una edad exacta para comenzar, sin embargo, los expertos recomiendan a partir de los 6 años, ya que a partir de esa edad los chicos poseen un control más acentuado de sus movimientos.
Las clases y los niveles
Según los expertos, las clases deben ser grupales y comenzar lentamente para que los niños se adapten y sobre todo se diviertan, en las etapas posteriores se comienza a reafirmar la importancia del deporte, la disciplina y a perfeccionar la técnica de acuerdo a cada niño en particular.
Entre las ventajas de este deporte, debemos destacar:
• Previene la obesidad y enfermedades relacionadas. Por ser una actividad aeróbica colabora en gasto calórico, al mismo tiempo que mejora la capacidad cardiopulmonar de los niños.
• Favorece el desarrollo de características personales positivas, mejora la autoestima e incrementa la seguridad en sí mismo, estableciendo nuevos contactos con otros niños
• Produce fortalecimiento muscular, reacción rápida, agilidad y velocidad, necesarias para alcanzar y responder el ataque del oponente.
• Facilita la socialización e incentiva las relaciones interpersonales. Además, los niños aprenden a compartir juegos y actividades con otros chicos.
• Desarrolla la coordinación, la concentración y el pensamiento táctico.
A la hora de pensar en el bienestar y la salud, no debemos dejar de repetir que la mejor cura es la prevencion, por eso, antes que nada, recomendamos relaizar estos estudios de rutina que le procuraran tranquilidad y una mejor calidad de vida.
1. Examen de mama: desde los 20 a los 40 años, se recomienda realizarlo una vez cada tres años. Después de los 40, este examen debe ser anual y complementado con una mamografía. Sirve para descubrir signos de riesgo o desarrollo temprano del cáncer de mama.
2. Azúcares y grasas: el nivel de lípidos y glucosa puede ser medido muy fácilmente con un simple análisis de sangre. Deben practicárselo cada tres o cinco años a partir de los 18 años.
3. Tensión arterial: se recomienda hacerlo una vez cada dos años en pacientes mayores de 20 años. No espere hasta que surjan los primeros signos de riesgo cardiovascular, ya que la hipertensión a veces no tiene síntomas.
4. Chequeos ginecológicos: se trata de exámenes de rutina, como el papanicolau y la colposcopia. Deben realizarse una vez por año y, a partir de la menopausia, cada seis meses.
5. Desintometría ósea: el proceso de descalcificación de los huesos comienza, en las mujeres, antes que en los hombres debido a su sistema hormonal, la lactancia y otros factores. Por eso, este estudio debe realizarse a partir de los 30, cada cinco años; después de los 45, cada tres y en casos de osteoporosis, anualmente.
El humo de segunda mano representa un peligro para quienes conviven con fumadores, y sobre todo, para los más chiquitos.
La exposición al tabaco durante la infancia aumenta los riesgos de padecer dificultades cognitivas y de sufrir enfermedades en el futuro.
Cuando una persona adulta fuma, se está exponiendo a sustancias que provocan el deterioro del estado de salud general, al mismo tiempo que se comprometen numerosos órganos y crece el riesgo de desarrollar diversas afecciones. Si la exposición comienza desde edades tempranas, las consecuencias son aún peores, porque a medida que el contacto con el humo se hace más frecuente, la adicción a la nicotina aumenta, profundizándose los riesgos. Según ciertos estudios, para un niño, vivir con un padre le equivale a fumar activamente entre 30 y 150 cigarrillos al año.
Los chicos que son fumadores pasivos tienen mayores posibilidades de padecer infecciones respiratorias, otitis, asma y alergias. Además tienen el doble de posibilidades de morir por muerte súbita y más riesgos de padecer problemas cognitivos.
Muchos padres piensan que pueden disminuir estos riesgos si no fuman frente a los chicos o si lo hacen cuando ellos no están en la casa. Sin embargo, lo cierto es que los tóxicos que emanan los cigarrillos pueden permanecer durante muchas horas en un mismo ambiente, especialmente cuando se trata de habitaciones pequeñas o con mala ventilación.
Complicaciones desde el útero materno
Otro ejemplo del peligro del humo de segunda mano es el tabaquismo intrauterino y durante la lactancia. Fumar durante el embarazo provoca múltiples dificultades en el niño por nacer. Una de ellas es el traspaso de la nicotina a través de la placenta, condición que podría intervenir en el desarrollo cerebral del feto. Por otra parte, hay complicaciones más inmediatas como el bajo peso al nacer o el envejecimiento prematuro de la placenta.
Este efecto nicotínico generado no sólo durante los nueve meses sino también después del nacimiento, determina que el bebé absorba constantemente monóxido de carbono. Esto disminuye su capacidad pulmonar, su rendimiento intelectual y provoca una mayor prevalencia a padecer determinadas afecciones, como por ejemplo, leucemia.
Además ese hábito nocivo deja una marca que predispone una futura adicción.