Blog dedicado a la salud y las enfermedades
Las vitaminas son sustancias orgánicas imprescindibles en los procesos metabólicos en la nutrición. No aportan energía, puesto que no se utilizan como combustible, pero sin ellas el organismo no es capaz de aprovechar los elementos constructivos y energéticos suministrados por la alimentación.
Las vitaminas son usadas en el interior de las células donde se elaboran los miles de enzimas que regulan las reacciones químicas de las que viven las células.
Con una dieta equilibrada y abundante en productos frescos y naturales, el ser humano dispone de todas las vitaminas necesarias y no requiere del uso de ningún aporte adicional en forma de suplementos.
Asimismo, el consumo de tabaco, alcohol o cualquier tipo de drogas ocasiona un mayor gasto de algunas vitaminas, por lo que en estos casos puede ser necesario un aporte suplementario.
Debemos tener en cuenta que la mayor parte de las vitaminas sintéticas no pueden sustituir a las orgánicas, es decir, a las contenidas en los alimentos o extraídas de productos naturales (levaduras, germen de trigo, etc.). Aunque las moléculas de las vitaminas de síntesis tengan los mismos elementos estructurales que las orgánicas, en muchos casos no tienen la misma configuración espacial, por lo que cambian sus propiedades.
Aunque todos los alimentos aportan vitaminas en mayor o menor cantidad, no hay ningún alimento que las posea todas y menos aún en las cantidades necesarias para el organismo. Por tanto, siempre es recomendable hacer una dieta variada y equilibrada que incluya frutas y verduras, por su gran contenido en vitaminas.
A continuación se detalla la utilidad de cada una.
Vitamina A: indispensable para el funcionamiento de los tejidos; desempeña un papel fundamental en la visión. Su carencia produce: conjuntivitis, piel seca y rugosa, visión imperfecta.
Vitamina b1: influye en mecanismos de transmisión nerviosa; su carencia produce: inflamación de los nervios, reducción de los reflejos tendinosos, anorexia, fatiga y trastornos gastrointestinales.
Vitamina b2: fundamental para la metabolización de las proteínas e hidratos de carbono y su transformación en ácidos grasos. Participa en la incorporación del yodo al tiroides. El hecho de no consumirla provoca: dermatitis seborreica, fatiga visual, y conjuntivitis.
Vitamina b6: es esencial en el metabolismo de los ácidos grasos. Interviene en reacciones de transaminación, descarboxilación y en el aporte de aminoácidos.
su carencia produce: apatía, depresión, calambres, nauseas, mareo, parestesias anemia y debilidad muscular.
Vitamina b12: su carencia provoca: atrofia de la mucosa digestiva y abolición de la sensibilidad profunda.
Vitamina b8 o vitamina h: son las enzimas que fijan el anhídrido carbónico.
Vitamina c: tiene un papel oxido-reductor. Su carencia provoca: hemorragias, deficiencias celulares, retardo en cicatrización y alteración del tejido óseo.
Vitamina d: interviene en la función de la glándula paratiroides, aumenta absorción de sales de calcio y fósforo, y su carencia provoca: raquitismo, alteraciones musculares y reblandecimiento óseo.
Vitamina e: posee acción antioxidante. Su carencia provoca: distrofias musculares, alteraciones vasculares degenerativas, atrofia testicular e implantación defectuosa del huevo en el útero.
Vitamina b10-11: conocida como la vitamina del ácido fólico participa en fenómenos de crecimiento, desarrollo y en la hematopeyosis. Su ausencia en nuestro organismo provoca: anemias, leucopenias, lesiones gastrointestinales y diarreas.
Vitamina k: interviene en el sistema de coagulación sanguínea. Su ausencia provoca: hemorragias.
Vitamina p: aumenta la resistencia capilar y controla la permeabilidad de los vasos, esta vitamina favorece la acción de la adrenalina y su carencia produce: aumenta la fragilidad capilar.
Vitamina b3: esencial en los procesos de oxido-reducción. Su carencia provoca: dermatitis, diarrea.
Vitamina b5: forma parte de la coenzima a. participa activamente en la desintoxicación de compuestos extraños o nocivos, en el metabolismo de las grasas y proteínas y, en la síntesis de acetilcolina. Por lo tanto, su carencia provoca: hiperreflexia, deficiente actividad de las glándulas suprarrenales.
Vitamina b15: posee acción antianóxica.
Las vitaminas se suelen clasificar según su solubilidad: en agua: hidrosolubles o en lípidos: liposolubles.
Así, se sabe que en los seres humanos existen 13, 9 hidrosolubles (8 del complejo B y la vitamina C) y 4 liposolubles (A, D, E y K).
Las vitaminas hidrosolubles son:
Vitamina C o ácido ascórbico (antiescorbútica)
Complejo B
Vitamina B1
Vitamina B2
Vitamina B3
Vitamina B5
Vitamina B6
Vitamina B8
Vitamina B9 o ácido fólico.
Vitamina B12
Vitamina B13
Vitamina B15
Liposolubles
Vitamina A o retinol
Vitamina D
Vitamina E (antioxidante)
Vitamina K (antihemorrágica)
Éstas pueden llegar a ser peligrosas en grandes dosis porque el organismo no las puede eliminar fácilmente.
Funciones principales de las vitaminas:
Las vitaminas son moléculas orgánicas cuya ausencia en nuestro cuerpo, ocasionan enfermedades.
Como nuestro organismo no es capaz de sintetizarlas debe adquirirlas junto con los alimentos. Una dieta en la que falte alguna de las antes enumeradas provoca trastornos metabólicos, enfermedades, e incluso la muerte.
Las vitaminas suelen ser precursoras de las coenzimas.
Las vitaminas también actúan como sustancias antioxidantes, que previenen distintos tipos de cáncer. Así por ejemplo la vitamina E, parece que tomada en los alimentos que la contienen, previene del cáncer de próstata.
Por eso, la deficiencia de vitaminas puede producir trastornos más o menos graves, según el grado de deficiencia, llegando incluso a la muerte.
Si bien la calidad de los alimentos es buena, y las necesidades de vitaminas son pequeñas, también son pequeñas las proporciones de ellas que se encuentran en los alimentos, por ello no es raro la carencia de algún nutriente como hierro y otros minerales, antioxidantes (muy relacionados con las vitaminas).
Las vitaminas se ven afectadas negativamente por varios factores como los demás nutrientes, a los que suman otros como: el calor, el pH, la luz, y el oxígeno entre otros.
Basta que no se sigan las recomendaciones mínimas de consumir 5 porciones de verduras o frutas al día para que no se llegue a cubrir las necesidades diarias básicas.
Cualquier factor que afecte negativamente a la alimentación, como ser: cambios de residencia, falta de tiempo, mala educación nutricional o problemas económicos; puede provocar alguna deficiencia de vitaminas u otros nutrientes, y con ello sus consecuencias para nuestra salud.
Lea atentamente estos consejos para mantener y proteger la salud cardiovascular y a su vez prevenir el desarrollo de enfermedades crónicas:
1. Conozca su presión arterial y mídala en forma periódica
2. Mida su colesterol regularmente
3. Controle su nivel de azúcar en la sangre
4. Conozca las enfermedades de sus padres y los antecedentes familiares.
5. No fume
6. Coma en forma saludable, y variada
7. Mantenga un peso adecuado, según su contextura física
8. Camine diariamente y ejercite su cuerpo
9. Siga los consejos de su médico
10. No se automedique, ni abandone los tratamientos.
Medidas de prevención
La principal forma de propagación de las enfermedades como la Gripe H1N1 (Gripe Porcina) es de persona a persona en pequeñas gotas de saliva provocadas por la tos y los estornudos. Los gérmenes también se pueden propagar cuando una persona toca algún elemento contaminado y luego se toca los ojos, la nariz o la boca. Algunos virus y algunas bacterias pueden vivir hasta 48 horas o más en superficies como las mesas de los bares, los picaportes, los teclados y los escritorios. Para ayudar a detener la propagación de los gérmenes:
• Evite tocarse los ojos, la nariz o la boca.
• Evite el contacto directo con personas enfermas. Cuando esté enfermo, mantenga la distancia de los demás (por ejemplo, 1 metro / 3 pies) para así evitar que se contagien1.
Lavado de manos
• Lavarse las manos:
? Antes de comer o cocinar alimentos.
? Luego de toser, estornudar o sonarse la nariz.
? Luego de ir al baño.
? Luego de tocar a otra persona o estrechar su mano.
Técnica de lavado de manos
• La técnica recomendada consiste en lavarse las manos con agua y jabón durante 20 segundos. Enjuáguese bien y séquese con toallas de papel o con una toalla de tela descartable.
• Si no hay agua y jabón, utilice un limpiador de manos a base de alcohol.
Expectoración
Tápese la boca y la nariz al toser o al estornudar con pañuelos descartables (que deberá tirar a la basura luego de usarlos). Si no tiene pañuelos, tosa o estornude sobre una de sus mangas. Luego de esto, lávese las manos.
Principios generales
1.- P: ¿Cuanto tiempo dura vivo el virus porcino en una manija o superficie lisa?
R: Hasta 10 horas.
2. -P: ¿Que tan útil es el alcohol para limpiarse las manos?
R: Vuelve inactivo al virus, lo inmoviliza, y lo mata.
3.- P: ¿Cual es el medio de contagio más eficiente de este virus?
R: La vía aérea no es la más efectiva para la transmisión del virus, el factor más importante para que se fije el virus es la humedad, (mucosa de la nariz, boca y ojos) el virus no vuela y no alcanza más de un metro en distancia.
4.- P: ¿Es fácil contagiarse en los aviones?
R: No, es un medio poco propicio para contagiarse.
5.- P: ¿Como puedo evitar contagiarme?
R: No llevarse las manos a la cara, ojos nariz y boca. No estar con gente enferma. Lavarse las manos más de 10 veces al día.
6.- P: ¿Cual es el período de incubación del virus?
R: En promedio de 5 a 7 días y los síntomas aparecen casi de inmediato.
7.- P: ¿Cuando se debe de empezar a tomar medicamento?
R: Dentro de las 72 horas los pronósticos son muy buenos, la mejoría es del 100%.
8.- P: ¿De qué forma entra el virus al cuerpo?
R: Por contacto al darse la mano o besarse en la mejilla y por la nariz, boca y ojos
9.- P: ¿El virus es letal?
R: No, lo que ocasiona la muerte es la complicación de la enfermedad causada por el virus, que es la neumonía
10.- P: ¿Qué riesgos tienen los familiares de la gente que ha fallecido?
R: Pueden ser portadores y formar una cadena de transmisión.
11.-P: ¿Qué hace el virus cuando provoca la muerte?
R: Una cascada de reacciones como deficiencia respiratoria, la neumonía severa es la que ocasiona la muerte.
12.- P: ¿Cuando se inicia el contagio, antes de los síntomas o una vez que estos se presentan?
R: Desde que se tiene el virus, antes de los síntomas
13.- P: ¿Cual es la probabilidad de recaer con la misma enfermedad?
R: la probabilidad es del 0%, porque el organismo genera defensas contra el virus y se mantiene inmune al virus porcino.
14.- P: ¿Donde se encuentra el virus en el ambiente?
R: Cuando una persona que lo porta estornuda o tose, el virus puede quedar en las superficies lisas como manijas, dinero, papel, documentos, siempre y cuando haya humedad. Por eso es tan importante higienizar constantemente las manos y no llevarlas a la boca y la cara.
15.- P: ¿El virus ataca más a las personas asmáticas?
R: Si, son pacientes más susceptibles, pero al tratarse de un nuevo germen todos somos igualmente susceptibles.
16.- P: ¿A qué segmento de la población está atacando más el virus?
R: De 20 a 50 años de edad.
17.- P: ¿Es útil el cubre bocas o barbijo?
R: Hay algunos de más calidad que otros, pero si usted está sano es contraproducente, porque los virus por su tamaño lo atraviesan como si éste no existiera y al usar la máscara, se crea en la zona de la nariz y boca un microclima húmedo propicio al desarrollo viral: pero si usted ya está infectado úselo para NO infectar a los demás, aunque es relativamente eficaz.
18.- P: ¿Puedo hacer ejercicio al aire libre?
R: Si, el virus no anda en el aire ni tiene alas.
19.- P: ¿Sirve de algo tomar Vitamina C?
R: No sirve de nada para prevenir el contagio de este virus, pero ayuda a resistir su ataque.
20.- P: ¿Quien está exento de esta enfermedad o quien es menos susceptible?
R: Exento no esta nadie, lo que ayuda es la higiene dentro del hogar, oficinas, utensilios y sobre todo se recomienda no acudir a lugares públicos, como cines, teatros, gimnasios y lugares donde haya mucha gente.
21.- P: ¿Las mascotas contagian el virus?
R: Este virus NO, probablemente contagian otro tipo de virus.
22.- P: ¿Cual es el riesgo de las mujeres embarazadas con este virus?
R: Las mujeres embarazadas tienen el mismo riesgo pero es por dos, pueden tomar los antivirales en caso de contagio pero con estricto control médico.
23.-P: ¿El feto puede tener lesiones si una mujer embarazada se contagia de este virus?
R: No se sabe aún que estragos pueda hacer en el proceso, ya que es un virus nuevo.
24.- P: ¿Puedo tomar ácido acetilsalicílico (aspirina)?
R: No es recomendable, puede ocasionar otras enfermedades, salvo que usted lo tenga prescrito por problemas coronarios, en ese caso siga tomándolo.
25.- P: ¿Sirve de algo tomar antivirales antes de los síntomas?
R: No.
26.- P: ¿Las personas con VIH, diabetes, sida, cáncer, etc., pueden tener mayores complicaciones que una persona sana si se contagia del virus?
R: SI.
27.- P: ¿Una gripe convencional fuerte se puede convertir en influenza?
R: NO.
28.- P: ¿Que mata al virus?
R: El sol, más de 5 días en el medio ambiente, el jabón, los antivirales, gel de alcohol.
29.- P: ¿Que hacen en los hospitales para evitar contagios a otros enfermos que no tienen el virus?
R: En esos casos lo que se hace es aislar a los pacientes.
30.- P: ¿El gel de alcohol es efectivo?
R: SÍ, muy efectivo.
31.- P: ¿Si estoy vacunado contra la influenza estacional soy inocuo a este virus?
R: No; esa vacuna corresponde a otro virus; aún no se comercializan masivamente las vacunas para este nuevo virus.
32.- P: ¿Este virus está bajo control?
R: No totalmente, pero se están tomando agresivas medidas de contención.
33.- P: ¿El que se infectó de este virus y se sana, queda inmune?
R: SI.
34.- P: ¿Me puedo contagiar al aire libre?
R: Si hay gente infectada y que tosa y/o estornude sí puede ocurrir, pero la vía aérea es un medio de poco contagio.
35.- P: ¿Se puede comer carne de puerco?
R: SI se puede y no hay riesgo alguno de contagio.
Por favor, leer la nota “recomendaciones y medidas a tomar…”
Buenos ejemplos en casa
Es fundamental enseñar a los chicos a respetar las diferencias, educar en la diversidad. También tratarlos bien en casa y poner límites con autoridad y no con autoritarismo para que le día de mañana no traten mal a otros.
Se sabe, que con frecuencia, entre los chicos que hostigan a sus compañeros hay antecedentes de estilo parentales autoritarios o punitivos, en los que existe una disciplina inconsistente, indiferencia o falta de ternura. El acoso como toda conducta violenta, se aprende.
Las escuelas deberían educar emocionalmente también y cooperar a que las buenas relaciones entre los chicos fluyan localizando a los niños con estas conductas y tratando de sacar de ellos lo mejor, procurando una conducta basada en el respeto, y en la educación en las diferencias.
En muchos casos, hasta los padres desconocen que están dando ejemplos de maltrato a los hijos, porque quizás asocian esta palabra con conductas externas, pero la falta de respeto hacia un hijo o la desvalorización constante pueden ser modelos que los niños copien en el colegio. Existen casos en donde los chicos acosan a sus compañeros sin haber recibido esta enseñanza en su casa, en estos casos los especialistas procuraran buscar el origen de esa agresividad que seguramente se basa en los miedos o frustraciones de el.
Tipos de intimidación:
• Física: pegar, tirar las cosas, hacer zancadillas, robar tareas o útiles, ensuciar, entre otras cosas.
• Verbal: poner sobrenombres, insultar, dejar en evidencia defectos físicos o menospreciar.
• Exclusión social: ignorar, hacer el vacío, inventar historias falsas, contar intimidades o dejar fuera de reuniones.
• Virtual: acosar a través del chat, las redes sociales o los correos electrónicos.
La vitamina A de origen vegetal, el caroteno, es un fuerte antioxidante. Está presente en la zanahoria, espinaca, tomate, acelga, lechuga, damasco, durazno, melón y en las frutas secas. Los alimentos ricos en carotenos tienen un color naranja o verde fuerte. Los carotenos son provitamina A. Deben ser transformados en el organismo en vitamina A. La ventaja es que no es tóxica a diferencia de la vitamina A de origen animal o retinol, que en grandes dosis puede ocasionar problemas hepáticos.
La vitamina A o retinol se encuentra en las grasas animales y por tanto en alimentos como la leche, crema, manteca, aceite de hígado de bacalao y yema de huevo. Consumida en exceso puede generar intolerancias a nivel hepático.
La vitamina C esta presente en cítricos, kivi, frutilla, verduras frescas como repollo, perejil, brócoli, morrón. Es muy importante si aumentar su consumo si se toman anticonceptivos, o se fuma o bien se esta en ambientes cerrados con gente que fuma o en ambientes con residuos tóxicos.
La vitamina E se encuentra en los aceites prensados en frío, germen de trigo, semillas de girasol, frutas secas, cereales integrales, y aceites de pescado. Debe incorporarse especialmente durante el embarazo, cuando se amamanta, en caso de tomar anticonceptivos. Cuando se recibe medicación anticoagulante, no se deberán tomar suplementos sin consultar a un profesional.
El selenio purifica al organismo de metales pesados y tóxicos; como se excreta en el esperma, los hombres tienen un requerimiento mayor. Se encuentra en el germen de trigo, las semillas de sésamo, cereales integrales, levadura, cebolla, ananá. Su contenido en los alimentos depende de la calidad de los suelos. Es útil en las enfermedades cardiovasculares, las manchas de la vejez, y como prevención del cáncer.
El zinc se encuentra también en el germen de trigo, los hongos, la levadura, y los cereales integrales. El estrés, el alcohol, los anticonceptivos, la transpiración muy abundante aumenta las necesidades del organismo de este mineral. Un síntoma de su deficiencia son las manchas blancas en as uñas.
Otro importante antioxidante lo constituye el grupo de flovanoides. Estos disminuyen el efecto de los radicales libres, o sea, los elementos agentes de oxidación, y reducen así el riesgo de sufrir muchas enfermedades.
El trigo sarraceno es rico en un tipo de flovanoide que protege vasos y capilares.
Otro tipo está presente en naranjas y limones, sus cáscaras y hollejos, y fortalece la pared de los capilares en acción conjunta con la vitamina C; se destaca la ventaja de la vitamina C natural, en comparación con la sintética, al ingerirse la totalidad de la fruta.
Las semillas de las uvas y el vino tinto contienen otro tipo de flovanoides que protegen las células del cerebro de los daños de los radicales libres y son considerados los antioxidantes más poderosos conocidos hasta el momento.
También se encuentra en menor cantidad en las uvas, cerezas y arándanos. Este tipo de bioflovanoides fortalece el tejido colágeno y reduce la inflamación y el dolor; son muy útiles en el tratamiento de celulitis, retención de líquidos y mala circulación.
¿Victima, victimario o espectador desorientado?
Así como los padres se preocupan por que a sus hijos les vaya bien en cada materia o asignatura, deben estar atentos a cómo se relacionan con sus compañeros. Esto es lo que los psicopedagogos llaman “alfabetización emocional”, y los chicos quizás no sean el blanco de las burlas, pro sí los maltratados o los que miran sin saber qué hacer.
Los chicos dan en el colegio algo de lo que reciben en sus casas. El acoso como toda otra conducta violenta, se aprende.
El temor de todos los padres, es que sus hijos sean rechazados en la escuela, que no tengan amigos, que no lo quieran o que lo traten mal. Al fin y al cabo, ¿A quién le gusta que sus hijos no encaje en el grupo de compañeros del colegio o que se rían de él?. Los expertos explican que estos miedos son normales, pero que en muchos casos los padres se preocupan sin razón, proyectando los temores en los niños.
Lo que es recomendable, es que los padres se involucren para poder diferenciar entre la preocupación sin motivos y una realidad que atraviesan los hijos porque ellos la están pasando mal.
Estar atentos, pero sin exagerar
La idea no es atemorizar, pero sí estar atentos. Si bien la violencia entre los chicos ha aumentado en estos tiempos, los chistes y ofensas en los colegios no son nada nuevo.
Aún así, el estar atentos y hablar con los hijos favores varios aspectos ya que permite un mejor vinculo entre padres e hijos, fomenta el respeto entre ambos y la estima y además fortalece la autoestima de los niños, quien deben aprender a convivir con otros niños que tienen otras costumbres y que en algunos casos buscan a un niño tranquilo o de perfil mas mesurado para proyectar la violencia que perciben en sus hogares, no olvidemos que el actuar de ellos es en gran medida fruto de lo que aprenden en sus hogares, y por ello, no es de extrañar encontrar a un niño que es maltratado en su hogar, haciendo lo mismo con su compañero de escuela.
Si bien es muy difícil, y bastante imposible cuidarse de la contaminación ambiental y de la influencia que esto tiene, deteriorando la piel y nuestra salud en general.
Fumar puede evitarse y su habito tiene mucha influencia en la calidad de nuestra piel tanto interna como externamente.
El consumo de nicotina, y los alquitranes contenidos en los cigarrillos liberan radicales libres, sustancias que ayudan al organismo a envejecer disminuyendo la capacidad de antioxidantes contenidos en la sangre. Por lo tanto, la piel de los fumadores siempre envejece antes y luce sin vida, opaca y sin tanta hidratación en comparación con el resto de las pieles.
Que fumar sea perjudicial para la salud no es nuevo, sin embargo, aún sabiendo sus daños y consecuencias, gran parte de la población no deja su hábito aún a sabiendas de sus daños y de que provoca envejecimiento prematuro.
La presencia de nicotina presente en el tabaco favorece la contracción sanguínea que irrigan y nutren la piel, la cual ya no presenta un aspecto lozano y fresco, sino un color pálido, grisáceo y poco atractivo.
No solo el consumo de cigarrillos deteriora nuestro aspecto y nuestra salud, el estar en contacto con el humo en un ambiente viciado y envuelto en sustancias presentes en ellos, produce manchas en la piel, uñas y dientes.
La piel, como órgano más externo de nuestro cuerpo, da cuentas de lo que llevamos dentro, es la evidencia latente de nuestra forma de vida y requiere cuidados, su cuidado empieza desde dentro hacia fuera y nuestra calidad de vida en este aspecto esta íntimamente ligado; estar sano por dentro se manifiesta en nuestra piel, en nuestro aspecto y en nuestra forma de cuidarnos. Seguir los consejos de los especialistas es una forma buena de empezar el cambio y de obtener los mejores resultados.
El amor, recordemos, no fusiona: vincula. Permite que la pareja siga siendo pareja (dos unidos por un tercero que es el amor), y lo ideal es que no se transforme en una trampa apelmazada y asfixiante. Ese vinculo puede ser comprometido y profundo, sin necesidad de destruirlo con la idea de “ya esta” de la naranja completa que, pensándolo bien, se asemeja a la muerte.
La búsqueda de seguridad viene del miedo y apunta a controlar y a fusionar, es decir, a que lo que eran dos vinculados por el amor, sean, ahora, uno solo, como la ya mencionada y aburrida naranja completa…
La búsqueda de la confianza, en cambio, viene del amor y apunta a cuidar, nutrir, dar vida, y estimular las relaciones. Así deberían plantearse las relaciones en busca de un resultado satisfactorio para ambas partes, donde puedan aprender a disfrutar cada uno de las diferencias con el otro, y a nutrirse de ellas.
Sirve como ilustración de lo antedicho aquella poesía de Gibran, donde, refiriéndose al amor matrimonial, propone que éste sea “un mar moviéndose entre las orillas de vuestra almas” o cuerdas de un laúd que están separadas, pero vibran en la misma música.
No se como habrán sido los amores de este poeta libanés, pero su frase permite prosperar a las parejas en el humanísimo terreno de la cotidianeidad, guardando cada uno su lugar para, justamente, poder quererse sin confundir el estar juntos con el estar revueltos.