Blog dedicado a la salud y las enfermedades
Confundir amor con completud puede generar asfixia. La pareja no se fusiona, se vincula, y cada uno tiene sus propios intereses. Aquí, un resumen de buenos hábitos para ser felices de a dos y mantener un espíritu joven disfrutando de la verdadera felicidad.
En las parejas hay temas que son ya clásicos. Una y otra vez se habla, se escribe y se reflexiona acerca de ellos. Pero siguen allí, vigentes, generación tras generación, tallando las relaciones, generando luces y sombras en los amores que van buscando abrirse camino.
Uno de ellos, muy vigente por cierto, es el de cómo vivir los espacios propios en armonía con los compartidos, cómo hacer para que la unión no genere asfixia o dormidera y para que la vida en común sea eso: una vida y no una experiencia en automatismo, sin savia ni pasión.
Convengamos que, con ese fin, la metáfora de la naranja, tan usada como imagen del amor de pareja (media naranja), no ha ayudado. Ya son legión quienes escriben y proclaman aquello de buscar la “media naranja” que nos “complete” genera más perjuicios que beneficios.
De hecho, se arman grandes líos cuando las parejas, pasada la necesaria, liadísima y saludable etapa del súper metejón, se dan cuenta de que el amor es más que habitar esa completad “naranjistica” que poco puede durar si de evolucionar se trata.
Confundir amor con completad suele ser peligroso. Los que saben acostumbran decir que la pareja es una convocatoria a una tarea amorosa, un “arremangarse” para ir tallando una historia. No es, ni mucho menos, el final de esa tarea, sino, su inicio.
Cuando una persona no siente a su pareja como un “otro”, sino como una prolongación de sí misma pasan cosas muy curiosas y, en general dolorosas. Por ejemplo que el marido o la mujer pasen a ser algo así como objetos de inventario, o que de tanta “completad” las almas se duerman en el sueño de la chatura que, con el tiempo, termina en ruidoso y doloroso despertar.
El miedo en los vínculos (a la finitud, a la pérdida, a la aparición de terceros, al desborde…) genera un afán de seguridad basado ene l control mecánico del otro de las circunstancias.
La confianza en cambio, vence el miedo y permite el aire entre los miembros de la pareja, aire a través del cual circula el amor.
Como prevenir la placa bacteriana:
Para evitar su aparición, es necesario tener en cuenta las siguientes recomendaciones, incorporarlas a la rutina higienica diaria y procurar que los niños hagan de ello un habito.
• Cepillarse diariamente en forma pareja, completa y frecuente.
• Usar colutorios diarios nocturnos
• Usar hilo dental al menos una vez al día. De esta manera se limpia la placa bacteriana de los espacios interdentales.
• Evitar el cigarrillo
• Concurrir al odontólogo semestralmente, para limpieza profesional y topicación de fluor. No esperar a sentir dolor o ver caries para consurrir a la consulta.
• Consumir chicles sin azúcar, ya que esto favorece el arrastre de la placa bacteriana y el aumento de la salivación.
• No acostarse sin antes higienizar la boca para evitar la boca pastosa, y la halitosis a la mañana.
• En lo posible, evitar dormir con la boca abierta.
• En los niños pequeños, llevarse las manos a la boca, provoca una acumulación extra de bacterias, que se retroalimentan con las ya existentes en la boca. Enseñarles a dejar esa costumbre, es de suma importancia.
• Higienizarse las manos antes de las comidas.
• Cambiar el cepillo dental cada tres meses sin falta.
Las caries, el mal aliento y las inflamaciones pueden tener su origen en la placa bacteriana, aunque se habla mucho de ella, ¿qué es realmente y como evitar su aparición?
Las características de la placa bacteriana son:
• Es un biofilm, bio porque posee biología específica, ya que está formada por detritus y bacterias, y “film” porque es muy finita cuando se forma y se va engrosando a medida que pasan los días y no se limpia.
• Es muy pegajosa
• Al principio es incolora, pero a medida que van pasando los día se va tiñendo de los alimentos que cada paciente consume, ya sea te, café, zapallo, etc. Todos los alimentos con coloración fuerte pueden colorear.
• Las bacterias específicas difieren si la placa bacteriana se ubica en el esmalte o en el cemento del diente.
• Hay quienes la definen como un sistema ecológico con vida propia, existiendo en ella microorganismos que tiñen a la placa bacteriana de diferente color, dependiendo de la antigüedad de ésta sobre las superficies dentales.
A medida que van pasando los días y, si el paciente no cepilla los dientes, sobre la placa se depositan sales minerales provenientes de la saliva que la calcifican y la transforman en sarro.
Este sarro ya no sale con el cepillado normal y es el profesional quien debe retirarlo con las llamadas curetas periodontales o con ultrasonido.
Posibles consecuencias:
• Halitosis (mal aliento), que será más marcado según pasen los días.
• Gingivitis: inflamación en las encías y sangrado.
• Periodontitis: si avanza en el tiempo y se calcifica (sarro) produce esa inflamación del tejido de sostén del diente y fibras periodontales.
• Caries dentales
• Oscurecimiento de los dientes.
Según estudios realizados, las tres causas fundamentales psicológicas de las arrugas son:
• Divorciarse
• Perder el trabajo
• Fumar
Según un prolongado estudio que se realizo a 186 pares de gemelos idénticos, determinó como conclusión que el estilo de vida, influyó determinantemente en las arrugas, y que estas no son solo huellas del tiempo sino que tienen causas bien definidas.
La investigación demostró que los cambios emocionales bruscos y los malos hábitos de consumo hacen que nos arruguemos antes de tiempo. Tal cual se comprobó con el estudio, estos cambios bruscos se producen al pasar de la “buena vida” a una “mala vida”. Al comparar entre un gemelo y otro con fotografías digitales estandarizadas y un estricto cuestionario individual sobre su estilo de vida, los científicos descubrieron que las separaciones, los divorcios, un mal matrimonio, perder el trabajo o estar mucho tiempo desempleado pueden acelerar la aparición de arrugas. Según explicaron los científicos, este tipo de situaciones llevan a la depresión o al estrés extremo, que a su vez conducen a los malos hábitos como fumar, tomar alcohol y comer rápido y mal.
Todos estos factores juntos con la exposición ambiental son los determinantes que causan la mayoría de las arrugas y no solo el paso del tiempo.
La maternidad sola, por elección.
Cada vez con más frecuencia las mujeres deciden tener hijos sin participación directa del varón, sin tener conformada una pareja y, sin que la sexualidad sea el canal lógico que permita la reproducción.
Por ejemplo en España, las estadísticas nos informan que pasados los 37 años, las mujeres solas recurren a los tratamientos de complejidad creciente, como lo son la inseminación artificial con donante anónimo, luego la fertilización in vitro y en última instancia a la donación de óvulos.
En general se trata de mujeres independientes económicamente, que poseen un buen ingreso y un temperamento autónomo. Además, a menudo, suelen tener un entorno social y familiar que alienta y favorece la toma de la decisión. La mayoría de ellas son heterosexuales y muchas de ellas han tenido parejas que no terminaron bien y ya no quieren seguir esperando para ser madres; existen otros casos donde las mujeres confiesan que con gusto incluirían a un hombre en su familia si es que este se adapta a ella y a su hijo; pero que si no sucede, de todos modos se sienten felices, porque la necesidad afectiva mayor, ya esta cubierta con los hijos.
A la hora de resolver el tema de la figura paterna, existen otros participantes como abuelos, tíos, amigos u otros familiares que van cumpliendo y ocupando la imagen de padre que el niño necesita.
En este caso las mujeres que deciden ser madres solas y no recurren a la adopción, lo suelen hacer no solo por el deseo del embarazo y del hijo genéticamente propio, sino además, por la complicación que un trámite de adopción implica.
Con respecto a la sexualidad, estas mujeres satisfacen todas sus relaciones sociales normalmente, en la mayoría de los casos mantienen relaciones ocasionales que no interfieren en la crianza de sus hijos.
Esta mujeres conforman una familia feliz pero diferente donde la familia esta constituida de un modo especial y no incompleta.
Más pautas psicológicas que favorecerán su autoestima y le permitirán encontrar la felicidad:
Conclusiones:
Todas las elecciones que vamos haciendo en nuestra vida nos ayuda a crecer como personas. Pero hay que estar abierto a los cambios, ya que sólo desde allí y convencidos de que queremos dar un giro en nuestra vida podremos aprender y asimilar nuevas cosas.
Sabiendo siempre que no debemos depositar en los otros la responsabilidad de nuestra felicidad.
Cuando nuestro ser está en armonía, todo lo que pensamos y decimos se condice con lo que hacemos. Pero por sobre todas las cosas, nos rige en la vida una actitud positiva que nos permite llevar nuestros días con humor, creatividad y flexibilidad. Pero ¿qué pasa si sentimos que estas cosas no nos suceden? ¿Cómo hacemos para dar un giro a nuestra vida? Existen diferentes pautas que podemos poner en marcha para mejorar y desarrollar nuestra autoestima.
• Conocerse a sí mismo: se trata de procurar una reflexión sobre nosotros mismos. Sin conocerse es muy difícil amarse. Hay que procurar ser interesante para uno mismo, sino los otros tampoco podrán interesarnos y no seremos atractivos para los demás.
• Tratar de ser íntegros y coherentes con los valores profesados: La congruencia o integridad entre lo que se dice y lo que se hace es esencial para la autoestima.
• Tener proyectos con éxitos psicológicos: Hay que proyectar propósitos con perseverancia y determinación hasta conseguir éxitos psicológicos. Sin proyecto y sin celebración del éxito del proyecto, no hay autoestima. El autentico logro psicológico se consigue al integrar y equilibrar logros materiales, emocionales y éticos.
• Trascender, ir más allá de uno mismo: la autoestima va más allá de los logros materiales y emocionales de cada cual. La autoestima se fundamenta en la percepción de utilidad para otros. Es muy improbable que alcancemos metas elevadas si no vamos compartiendo con los demás.
• Darse permiso más allá de las creencias y valores convencionales: La autentica autoestima se basa en la adopción de juicios y conductas que surgen de la propia conciencia de lo que es apropiado hacer o decir. Va más allá de las creencias y valores culturalmente predominantes de nuestros grupos de pertenencias.
• Atreverse a confiar, creer en uno mismo y en las propias potencialidades. Es preciso confiar en el funcionamiento correcto de nuestros procesos mentales, en nuestra capacidad de observación objetiva de los hechos, en nuestra capacidad de intuición, en la vida, en que la belleza y la verdad son posibles, y en que los demás nos van a ayudar a conseguir nuestros propósitos honesta y apasionadamente planteados. Tener autoestima positiva significa considerarnos competentes frente a los desafíos de la vida y sentirnos merecedores de la felicidad.
1. Realice cuatro comidas al día. (desayuno, almuerzo, merienda y cena), y colaciones a media mañana y media tarde.
2. Consuma lácteos descremados diariamente (leche, yogur, quesos) Con dos o tres porciones por día se garantiza un aporte adecuado de calcio.
3. Consumir carnes diariamente. Seleccionar los cortes de carne vacuna magros y también pollo sin piel, pescados (de mar o de río, magros o graos, pez ángel, merluza, salmón, lenguado, lisa, mero, brotola, abadejo, atún, sardina, jurel…)
4. Consumir un huevo diario como máximo
5. Ingerir cinco porciones al día entre frutas y verduras de todo tipo y color. Es la mejor manera de obtener los beneficios de las vitaminas, minerales y la fibra.
6. Consumir cereales: arroz, cebada, centeno, maíz, trigo… y derivados como panes, harinas, pastas, preferentemente integrales.
7. Utilizar aceites vegetales para aderezar ensaladas: oliva, soja, girasol, maíz, uva, canola
8. Consumir frutas secas: Almendras, nueces, avellanas… y semillas como las de lino, girasol, sésamo…
9. beber dos litros de líquido al día
10. utilizar métodos de cocción saludables (sin grasa agregada, como a la plancha, parrilla, hervido, etc… evitando todo tipo de cocción con aceite y frituras).
11. Agregar especias y hierbas a las preparaciones: es una manera óptima de darle sabor a las comidas sin utilizar sal ni aceite en exceso.
12. Realizar actividad física: Es muy importante ya que mejora la tonicidad muscular, ayuda a mantener el peso corporal, aumenta el colesterol bueno (HDL), disminuye la tensión arterial y mejora la salud psico-física. El pasaje del sedentarismo a la actividad debe ser paulatino y controlado, y la actividad realizada gratificante.
Más consejos para seguir cuidandose y manteniendose en forma…
Al hacer las compras:
• Lleve siempre anotado en una lista lo que necesita comprar ( evitará comprar alimentos innecesarios
• No realice las compras teniendo apetito
• Acostúmbrese a leer las etiquetas con el rotulado nutricional, poner atención en el contenido y tipo de grasa, azúcar y calorías.
Para elaborar los menús:
• Planifique sus comidas con anticipación
• Tenga siempre a mano los alimentos que consumirá los próximos días
• Trate de incluir una gran variedad de alimentos en pequeñas cantidades, así el plato se verá mas colorido y la variedad visual produce también saciedad.
• Varié al máximo el tipo de alimento dentro de cada grupo (vegetales, frutas, carnes, etcétera).
• Selecciones alimentos con alto contenido en fibras como lo son los cereales integrales, vegetales crudos y frutas, que le ayudarán a aumentar la sensación de saciedad y evitar la constipación.
• Utilice condimentos como hierbas aromáticas y especias para hacer más sabrosas sus comidas, como ser: pimienta, orégano, ajo, jengibre, albahaca, etc.
• Remplace el azúcar por la miel o edulcorantes a la hora de elaborar los postres.
A la hora de realizar una dieta para bajar de peso, recomendamos estas concideraciones que lo ayudaran a obtener optimos resultados…
Cambiar de hábitos a la hora de comer:
• Evite saltear comidas
• Intente comer un poco menos en cada comida
• Sirva las porciones en platos pequeños de postre
• Evite el picoteo entre horas
• No lleve la fuente a la mesa
• Trate de comer despacio, masticando bien los alimentos y evite hacerlo mirando TV, estudiando o trabajando.
• Procure que no haya quedado ningún alimento en la mesa durante la sobremesa.
• Tome abundante líquido antes, durante y después de las comidas (agua, caldos desgrasados, infusiones sin azúcar)
• Evite el consumo de alcohol
• Mantenga estas recomendaciones aún cuando coma fuera de su casa.
En el momento de cocinar:
• Utilice técnicas culinarias que requieren poca materia grasa (cocción al vapor, a horno, a la plancha, microondas, hervido)
• Evite frituras
• Elimine toda grasa visible de los alimentos (carne, piel de pollo antes de su cocción)
• Desgrase los caldos en frío antes de su consumo.
• No agregue aceite o crema a las salsas.
• Evite condimentar con queso rallado.
• Incluya todo tipo de alimentos, seleccionando los que aporten menor valor calórico y mayor saciedad.
• Agregue a las comidas especias naturales y semillas.
• Utilice siempre aceite de oliva al condimentar las ensaladas.